Público
Público

La huelga de las Urgencias extrahospitalarias contra Ayuso se amplía a pediatras y médicos de familia

El sindicato Amyts ha denunciado el "inmovilismo" de la Comunidad de Madrid y lamenta que el Gobierno del PP "está empujando a los facultativos" a irse fuera de la región.

Un grupo de personas con un cartel donde se puede 'Ayuso, abuso' en una concentración en defensa de la Atención Primaria, a 13 de noviembre de 2021, en Madrid, (España).
Un grupo de personas con un cartel donde se puede "Ayuso, abuso" en una concentración en defensa de la Atención Primaria. Fernando Sánchez / Europa Press / archivo

Los médicos de Familia y pediatras de la Atención Primaria de Madrid irán a la huelga indefinida el próximo 21 de noviembre de 2022. Así lo ha anunciado el sindicato mayoritario entre los médicos madrileños, Amyts, que ha llamado a la movilización a 4.240 médicos y 720 pediatras. El motivo, alegan desde la organización, es "la sobrecarga" de los centros de salud tras el plan del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de reorganizar los centros de urgencias extrahospitalarias. 

Amyts ha calificado la estrategia del Ejecutivo regional de "caos" por la apertura de los Puntos de Atención Continuada (PAC), que reúne los antiguos Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Servicios de Atención Rural (SAR). En total, los trabajadores sanitarios deberán atender el doble de centros, 78 frente a los 41 en los que ofrecían servicio hasta ahora. 

Los sindicatos lamentan que se intente reabrir estas instalaciones sin acometer una ampliación de los recursos humanos. "Desde Amyts convocamos esta huelga para solucionar de una vez por todas la insostenible situación de la Atención Primaria y frenar el terrible éxodo de médicos", ha señalado la organización en un comunicado. 

Piden a la Consejería de Sanidad que "se siente a negociar"

Por ello, ha reclamado a la Consejería de Sanidad que "se siente a negociar un verdadero plan de choque para abordar la problemática en los centros de salud". El sindicato se ha hecho eco de la cascada de dimisiones que se han producido en la Gerencia de Atención Primaria y reprochan que estas renuncias dejan "aún más descabezada y sin rumbo" la Atención Primaria. Entre ellas, está la dimisión de Nuria Fernández  y el cese de Pedro José Suárez Sánchez, gerente adjunto de Gestión y Servicios Generales en la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Amyts lamenta el "inmovilismo" del Gobierno de Ayuso a la hora de contratar personal

Amyts también ha criticado los contratos que oferta la Comunidad de Madrid a los sanitarios. "En Madrid se ha tenido, en los dos últimos años, la oportunidad de fidelizar a 443 nuevos médicos de Familia que terminaron su residencia, pero apenas 37 eligieron los contratos 'estables' que les ofrecía la Consejería de Sanidad; en el caso de los pediatras, de 155 que terminaron en 2021 y 2022, tan solo seis eligieron estos contratos de la Administración", explica.

El sindicato Amyts ha calificado de "inmovilismo" la actitud del Gabinete de la Comunidad de Madrid y lamenta que el Gobierno del PP "está empujando a los facultativos" a irse fuera de la región, "a otras comunidades autónomas, países o niveles asistenciales ante las pésimas condiciones laborales". Al mismo tiempo, recuerda que se está registrando una avalancha de pacientes que "no están pudiendo ser atendidos correctamente ante la falta de tiempo en las consultas". "Por desgracia, ya se ha normalizado que un médico de Atención Primaria vea más de 50 o 60 pacientes en su jornada laboral", indican desde el sindicato.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias