Este artículo se publicó hace 9 años.
Los efectos del 'ladrillazo': España dobló su suelo urbano en sólo 24 años
Entre 2005 y 2011, durante los peores años de la burbuja inmobiliaria, España urbanizó su territorio a un ritmo de 40.500 hectáreas por año, el más rápido de su historia.
-Actualizado a
MADRID. -Que los años del ladrillazo y la burbuja inmobiliaria han transformado para siempre el paisaje de España es algo que no se le escapa a nadie, pero hasta ahora no conocíamos exactamente cuánto. Un estudio elaborado con datos satelitales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) bajo los estándares del proyecto Corine Land Cover de la Agencia Europea de Medio Ambiente permite conocer por primera vez los cambios en la ocupación del suelo en España derivados del boom inmobiliario.
Las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot muestran que, entre 2005 y 2011, en todo el territorio nacional se urbanizaron una media de 40.500 hectáreas de suelo al año, o lo que es lo mismo, unas 111 hectáreas al día durante seis años consecutivos; 4,6 a la hora. En 2011, la superficie de España ocupada por suelo urbanizado alcanzaba ya el 2,5%.
“Parece poco, pero si tenemos en cuenta que en 1987 la superficie artificial era del 1,3%, supone un incremento enorme en muy poco tiempo”, dice el biólogo Raúl Estévez, uno de los redactores del informe Sostenibilidad en España en 2016 que acaba de publicar el Observatorio de la Sostenibilidad y que incorpora las conclusiones de este estudio.
En efecto, lo más revelador de los datos recogidos por el IGN es el alarmante ritmo de crecimiento del ladrillo español. El proyecto Corine Land Cover ya había presentado mapas similares de la ocupación del suelo en los años 1987, 1990 y 2005, pero en ninguno de ellos se observa una proliferación tan rápida de transformación de suelos naturales en suelos urbanizados. Mientras que entre 1987 y 2000 las superficies artificiales crecían a un ritmo de 17.392 hectáreas al año; en el periodo inmediatamente posterior, entre 2000 y 2005, ya lo hacían a una media de 24.276 hectáreas. En el último tramo, entre 2005 y 2011, la tasa se dispara hasta las 40.509 hectáreas al año.
Para hacerse una idea de lo que esto supone basta con mirar la línea evolutiva de los últimos 24 años. Hasta 1987 había en España unas 700.000 hectáreas de terreno artificial; y desde esa fecha hasta 2011 se construyeron otras 600.000. Es decir, que en apenas dos décadas y media se ha urbanizado casi lo mismo (el 47%) que en toda la historia anterior de nuestro país (el 53%). La razón principal se explica por un cambio de modelo urbanístico que pasó de construir en vertical a hacerlo en horizontal. Entre 1987 y 2011 las zonas urbanas se multiplicaron por dos y las zonas industriales e infraestructuras por tres, así como las zonas de extracción minera, verteros y en construcción.
Este proceso se ha producido en paralelo, además, a un abrupto descenso de las zonas agrícolas, de donde proceden el 78% de las zonas urbanizadas. Entre 2005 y 2011 España perdió 266.984 hectáreas de suelo agrícola al año, mientras que entre 2000 y 2005 tan solo perdía 4.591. En contraste se ha producido un importante aumento de las zonas forestales (221.187 hectáreas al año), que en periodos anteriores siempre había disminuido, pero los investigadores advierten de que la calidad ecológica de los mismos ha disminuido tras haberse quemado más de 3,7 millones de hectáreas de bosque. Gran parte de este incremento de zonas forestales o naturales se debe al abandono progresivo de la agricultura y a la reforestación con matorrales.
“España es uno de los países que más viviendas tiene por 1.000 habitantes-año y el que más construye, con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes/año, frente al ratio europeo de 5,7. Durante el periodo 2000/2008 todos los indicadores describían que el ritmo de la construcción de la vivienda en España se había acelerado hasta llegar a un promedio de una vivienda por cada dos habitantes. El resultado es que España tiene el mayor parque inmobiliario de la UE, es el país con un ritmo constructor más alto y donde sigue siendo difícil el acceso a la vivienda”, señala el informe de Sostenibilidad en España.
Una costa saturada
Son las ciudades, pero sobre todo la costa, los lugares que han experimentado la mayor parte de la urbanización. Madrid es el punto de mayor concentración de usos artificiales del suelo de toda la península, pero, salvo algunos centros urbanos de interior, la superficie urbana se distribuye preferentemente en las áreas costeras, de manera muy especial en el Mediterráneo.
Según los datos recogidos en el proyecto Corine Land Cover entre 1987 y 2011 se urbanizó una media de más de dos hectáreas cada día en los primeros 500 metros de litoral. La Comunidad Valenciana, con el 55,7% de su primera línea de playa urbanizada en 2011, encabeza la tendencia, seguida de Catalunya (48,8%) y Andalucía (41,6%).
“El 44% de la población vive en municipios costeros que apenas representan el 7% del territorio. De seguir las tendencias actuales, en tan solo 125 años la superficie que ocupa esta franja estaría completamente urbanizada”, señala el informe.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.