Público
Público

Sexto Aniversario de Podemos El año de la remontada

Errejón anunció su alianza con Carmena justo hace doce meses y muchos dieron por muerto a Podemos. Pero, contra todo pronóstico, ahora han conseguido el objetivo que persiguen desde 2014 y han formado Gobierno de coalición con el PSOE.

El grupo confederal de Unidas Podemos en la investidura de Pedro Sánchez./ Daniel Gago - Podemos

Hace un año muchos dieron por muerto a Podemos. El partido celebraba su quinto aniversario e Íñigo Errejón y Manuela Carmena sorprendieron a todos anunciando su alianza en Más Madrid. Fue el mayor golpe para Pablo Iglesias y su equipo. La noticia conllevó que el partido perdiera muchos diputados, una ruptura interna y dimisiones de dirigentes importantes como Ramón Espinar

Podemos pasó entonces por una larga crisis interna que se extendió durante meses. Tuvo que afrontar el 28-A sin haberse repuesto de las consecuencias de la ruptura de lo que fue el espacio del cambio de 2014. Además, Iglesias estaba de baja por el permiso de paternidad. Las encuestas electorales daban los peores resultados para el partido, pero Podemos aguantó. 

La coalición de Unidas Podemos logró 42 diputados, 29 menos que en 2016, pero una decena de escaños más de lo que se esperaba. También consiguió su objetivo: tener un resultado suficiente para formar un Gobierno de coalición con el PSOE. 

Comenzaron las negociaciones secretas entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez. Se pararon para enfrentar las elecciones municipales, autonómicas y europeas. Aquí el partido si sufrió un gran batacazo electoral que demostró la falta de liderazgos territoriales en el partido y alzó la figura de Iglesias. 

Las negociaciones fallidas para la primera investidura de Sánchez también desgastaron mucho a Podemos. Las encuestas volvían a vaticinar malos resultados para Iglesias, pero otra vez aguantaron y perdieron siete diputados. Un resultado bueno teniendo en cuenta que Íñigo Errejón se presentó al 10-N con Más País y la división de la izquierda que esto provocó. 

Entonces llegó el gran momento del partido. Iglesias sorprendió abrazando a Sánchez dos días después de las elecciones. La foto que tanto habían esperado en Podemos: ahora sí había Gobierno de coalición. Todo esto ocurrió en un año.

Seis años para llegar al Gobierno

No es la primera vez que daban a Podemos por acabado. Toda su historia ha sido así. Desde el 17 de enero de 2014 el partido se ha enfrentado a muchas luchas internas y de poder pero, sobre todo, a las cloacas del Estado

Pese a esto, ahora repiten todos los miembros del partido el mismo lema que dijo Iglesias en la presentación de Podemos en el Teatro del barrio: "Dijeron en las plazas que sí se puede y nosotros decimos hoy que podemos".

Desde entonces el partido ha cambiado y evolucionado mucho. En cierta manera, ha madurado. Ha demostrado una capacidad negociadora mucho mayor de la que se esperaba con el PSOE. Iglesias consiguió la vicepresidencia segunda y cuatro ministerios para el grupo confederal y convirtió a Podemos en el partido más joven que entra en el Gobierno

También ha conseguido superar las crisis internas y, ante la última campaña electoral, los dirigentes del grupo confederal se han mostrado más unidos que nunca. Contra todo pronóstico, el salto de Errejón a la política estatal cohesionó más. Cerraron filas y Ada Colau vino a Madrid al acto final de campaña para mostrar claramente su apoyo a Iglesias. 

Alberto Garzón y Pablo Iglesias durante el acto de cierre de campaña / EFE

Alberto Garzón y Pablo Iglesias durante el acto de cierre de campaña del 10-N / EFE

Pese a todo, ahora tienen que afrontar el mayor reto de un partido: gobernar. Iglesias en sus primeros mítines siempre afirmaba que ellos gobernarían mejor que el resto. Aunque ya han existido experiencias municipales ahora tienen que demostrar que esto es así desde el Ejecutivo. 

Reestructuración interna de Podemos

Podemos se tiene que reorganizar internamente tras el salto de la mayoría de sus principales dirigentes al Gobierno. El Consejo Ciudadano Estatal se reúne este viernes, coincidiendo con su efemérides, y se prevé que la mayoría de cambios se tomen en esta reunión. 

El principal puesto que hay que decidir es el de portavoz del partido, cargo que en los últimos meses desempeñó Noelia Vera, nueva secretaria de Estado de Igualdad. Según las fuentes consultadas, será el secretario de Sociedad Civil, Rafa Mayoral, quien asuma la portavocía principal. 

Podemos busca contrarrestar la entrada al Gobierno con perfiles cercanos a la sociedad civil

Además, como avanzó El Confidencial, se plantean organizar una portavocía coral en la que también tendrá un papel importante el secretario de Organización, Alberto Rodríguez, y la responsable de los Círculos, Ana Marcello.

Sin embargo, será Mayoral quien ganará más importancia por su relación con los movimientos sociales. La intención de Podemos es contrarrestar con los perfiles más cercanos a la sociedad civil la lejanía que puede derivar de la entrada en el Gobierno con el PSOE. Por esto mismo se fomentan perfiles que siguen ligados a los movimientos sociales.

Pablo Echenique será otro de los diputados que seguirá muy presente en lo que tenga que ver con el partido, aunque su trabajo será más visible en el Congreso ya que sustituye en la portavocía de la Cámara Baja a la nueva ministra de Igualdad, Irene Montero. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias