Público
Público

Sánchez recupera a Antonio Hernando para un importante cargo en Moncloa

Hernando será el nuevo director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Ambos se distanciaron cuando Sánchez tuvo que dimitir como secretario general del PSOE en octubre de 2016.

Fotografía de archivo de abril de 2016 de Antonio Hernando durante una rueda de prensa.
Fotografía de archivo de abril de 2016 de Antonio Hernando durante una rueda de prensa. Óscar Del Pozo / EUROPA PRESS

Antonio Hernando vuelve a la política. El exdirigente socialista y portavoz parlamentario del PSOE en la primera época de Pedro Sánchez al frente del partido ocupará un puesto de relevancia en Moncloa y será el jefe de Gabinete adjunto de la Presidencia del Gobierno.

El mismo jefe del Ejecutivo ha anunciado durante una entrevista con la cadena SER el nombramiento, que se hará efectivo en el Consejo de Ministros de este martes. "Es un gran político y debemos tener a los mejores, y él lo es", ha subrayado Sánchez, que con el regreso de Hernando confirma la vuelta a sus orígenes como dirigente.

Hernando trabajará codo con codo con Óscar López, jefe del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, años después de que ambos estuvieran también en el equipo de dirección del PSOE junto a Sánchez en la etapa de José Blanco como secretario de Organización.

Al ser preguntado si el nombramiento de Hernando, al igual que el de López, supone una vuelta atrás, Sánchez se ha limitado a responder que significa "reconocer la capacidad de cada uno" y que Hernando es una persona "con capacidad". El presidente del Gobierno trabajó estrechamente con Hernando en la dirección socialista, pero ambos se alejaron tras la crisis en el PSOE que provocó la dimisión del primero como secretario general socialista en octubre de 2016. López también hizo lo mismo e igualmente se distanció del ahora jefe del Ejecutivo. 

Tras recibir Sánchez el encargo de formar Gobierno el 3 de febrero de 2016, Hernando fue elegido como integrante y coordinador del grupo negociador con los partidos políticos para intentar alcanzar un pacto de Gobierno. Consiguieron el acuerdo con Ciudadanos pero no con Podemos y otras fuerzas de izquierdas.

En paralelo, como portavoz en el Congreso, intervino en los fallidos debates de investidura de Sánchez de comienzos de marzo de 2016, que dieron paso a la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones. En los nuevos comicios del 26 de junio, Hernando repitió como tercero por la lista de Madrid y fue portavoz del Comité Electoral.

Renovó su acta y el 17 de julio fue confirmado como portavoz socialista en el Congreso, desde donde continuó defendiendo el "no" a Mariano Rajoy. Tras la renuncia el 1 de octubre de 2016 de Sánchez como secretario general, Hernando fue confirmado por la gestora socialista como portavoz en la Cámara Baja y asumió la presidencia del grupo de las Cortes.

Fue el encargado de defender la abstención de su grupo parlamentario en la segunda votación que permitió la investidura de Rajoy del 29 de octubre, por "interés general" y como mal menor para evitar unas terceras elecciones. Una intervención que desató toda una ola de críticas, reproches y también bromas en redes sociales con Hernando en el centro de la diana.

Tras ocho meses de alejamiento de Sánchez, la noche de las primarias socialistas para la elección del secretario general del 21 de mayo de 2017, en las que este recuperó el liderazgo del partido, Hernando presentó su dimisión como portavoz en el Congreso.

Sánchez le pidió que continuara en el puesto hasta el Congreso de junio, pero el 24 de ese mes le relevó como portavoz provisional José Luis Ábalos, con el que colaboró en la preparación del discurso con motivo de la moción de censura de Podemos contra Rajoy debatida en junio. En el 39 Congreso de ese año Hernando fue uno de los que quedó fuera del Comité Federal.

Desde entonces, tras quedar también fuera de las comisiones de Secretos Oficiales, de la de Reglamento y de la Diputación Permanente del Congreso, se le encomendó la portavocía de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional y fue vocal en las de Justicia, de Interior y en la de estudio del modelo policial del siglo XXI. No concurrió a las elecciones legislativas del 28 de abril de 2019, alejándose desde entonces de la política activa. En octubre de ese mismo año fichó por una consultora para asesorar a instituciones.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias