Público
Público

Represión franquista El PP quiere condenar el comunismo en el Congreso pero rechaza hablar sobre los crímenes del franquismo

El PNV propuso añadir la repulsa al franquismo en la PNL que se debatió este martes. Si embargo, la formación de Pablo Casado la ha rechazado, evadiendo nuevamente la posibilidad de pronunciarse en contra de los crímenes y la represión del régimen dictatorial de Francisco Franco.

24/03/2021.- (De dcha a izq, delante) El líder popular Pablo Casado conversa con su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, y el diputado Teodoro García Egea durante una nueva sesión de control al Gobierno, la última de Pablo Iglesias antes de abandonar la
El líder popular, Pablo Casado, conversa con su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, y el diputado Teodoro García Egea durante la sesión de control al Gobierno de este miércoles. Chema Moya / EFE

El PP se niega una vez más a condenar los crímenes perpetrados por el franquismo durante la Guerra Civil y la dictadura. El partido de Pablo Casado ha rechazado este miércoles sumar una enmienda propuesta por el PNV a la proposición no de ley del PP debatida este martes por la que insta al Gobierno a condenar los "totalitarismos nazi y comunista". La PNL, en todo caso, no saldrá adelante previsiblemente en la votación de este jueves, pero evidencia que el PP sigue la estela de Vox al hacer revisionismo con la memoria histórica, ya que el partido ultra llevó al Ayuntamiento de Madrid una propuesta similar.

En este sentido, el grupo vasco propuso añadir en la iniciativa la condena al franquismo, pero el PP lo ha rechazado, evadiendo nuevamente la posibilidad de pronunciarse en contra de los crímenes y la represión del régimen dictatorial de Francisco Franco. El partido conservador, fundado por el ministro de la dictadura Manuel Fraga, señala a este medio que la PNL se basa en la resolución del Parlamento Europeo en la que condenaba los crímenes perpetrados "por el nazismo y el estalinismo", la cual "no habla de forma expresa del franquismo", aunque sí muestra su repulsa hacia "otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado".

La iniciativa de la Eurocámara, aprobada en septiembre de 2019, pone el foco sobre el nazismo y el estalinismo, y en aquel "infame" Tratado de no Agresión nazi-soviético, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, que desencadenó en la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la Historia de Europa". Asimismo, pasando por alto que el Ejército Rojo liberó gran parte de los territorios europeos arrasados por las tropas de Adolf Hitler, pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión.

Si bien, la proposición no de ley del PP va más allá y propone reprobar también al comunismo español, aludiendo que "no hemos condenado desde las instituciones los totalitarismos comunistas y los crímenes cometidos por los comunistas tanto en la República como en la Guerra Civil", es decir, equipara el nazismo, que ayudó a Franco con el envío de tropas, bombas y dinero, con las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura tras el golpe de Estado de 1936.

Antes de esa afirmación, la formación conservadora sostiene en el texto que en España "hemos condenado reiteradamente la dictadura franquista y los totalitarismos fascistas". Nada más lejos de la realidad. El PP condenó por primera y única vez el golpe de Estado franquista en 2002, con José María Aznar de presidente, en una votación histórica en el Congreso. Y a esta resolución unánime apelan constantemente los conservadores cuando se les pregunta por este tema, ya que, tanto antes de ese momento como después, han eludido en el Congreso y el Senado mostrar su repulsa hacia el régimen dictatorial.

Incluir los crímenes del franquismo

"Es una proposición que, aunque parece que es un plácido río que discurre sin oleaje, tiene una corriente de fondo interna", calificaba este martes el diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea Urresti. Desde la tribuna, el parlamentario recriminó al PP que recogiera la resolución del Parlamento Europeo escogiendo solo algunas cuestiones de interés para esta formación. "La resolución es amplia y tiene muchos puntos", señaló, recordando que en el punto 10 del texto europeo pide "una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado". 

"Han sido incapaces de traer una resolución para condenarlo, pero luego dicen en su propuesta que se ha condenado muchas veces"

Precisamente, la enmienda propuesta por el PNV viene a colación de este último asunto: "Hemos incluido la condena a los crímenes del franquismo por si alguien se había olvidado", apostilló. Finalmente, el diputado zanjó su intervención recordando las veces que el PP no ha condenado al franquismo. "Este Estado ha tenido en su casa hasta antes de ayer un régimen totalitario, que surge tras un golpe de Estado, y crea un Estado represivo que dura 40 años. Han sido incapaces de traer una resolución para condenarlo, pero luego dicen en su propuesta que se ha condenado muchas veces. Puedo decir las que no: en 2002, 2003, 2007, 2013, 2015, 2017 y más", sentenció.

Rechazo casi unánime a la PNL

Pero no sólo el PNV afeó que el PP llevara esta iniciativa al Congreso. Prácticamente todo el Pleno, excepto Cs y Vox, avisó a los conservadores del riesgo que supone "banalizar el nazismo". De este modo, el secretario general del PCE (partido que se enfrentó al franquismo) y portavoz adjunto de Unidas Podemos, Enrique Santiago, recordó las recientes declaraciones de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien dijo que "ser fascista es estar en el lado bueno de la Historia". Con estas palabras, que "desautorizan" la PNL, "buscan el odio, el enfrentamiento entre españoles".

"Como en el franquismo, han vuelto a utilizar el término comunista para insultar a cualquier persona de izquierdas o que defienda lo público con la garantía de los derechos constitucionales. Los derechos los quieren solo para ustedes, para los demás, nos dejan las obligaciones", pronunció. 

"Vamos a votar que no, y lo hacemos por pura y mera convicción y memoria antifascista"

Oskar Matute, portavoz de EH Bildu en el Congreso, promulgó un discurso para hacer frente a la desmemoria. "Vienen ustedes aquí (PP) a condenar el nazismo como si no tuvieran acuerdos con un partido de ultraderecha, que tiene a conocidos y viejos neonazis en sus listas electorales. Nosotros vamos a votar que no, y lo hacemos por pura y mera convicción y memoria antifascista. Por la memoria de tantos demócratas que entregaron lo mejor de sus vidas para que hoy podamos estar hablando, también, desde esta tribuna", remató el diputado.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias