Público
Público

¿Quiénes son los senadores designados por las comunidades autónomas?

De los 266 representantes políticos que integrarán la Cámara Alta en la XV legislatura, un total de 58 tienen la categoría de senadores designados, es decir, nombrados por los parlamentos autonómicos.

Carla Antonelli, a 17 de abril de 2023, en Madrid.
Carla Antonelli (Más Madrid) es una de las siete senadoras designadas por la Comunidad de Madrid. Fernando Villar / EFE

El día 23 de julio, los españoles decidirán quiénes serán los políticos que los representen en la XV legislatura y el 17 de agosto, unas tres semanas después, se constituirán las cortes. Sin embargo, hay una categoría de senadores, los que designan directamente los parlamentos autonómicos, que pueden decidirse y anunciarse desde el día posterior a las elecciones autonómicas, en este caso, las del 28 de mayo

En la pasada legislatura, la Cámara Alta se componía de 265 senadores, pero en la próxima serán 266, toda vez que la Comunitat Valenciana ha ganado uno. La explicación se encuentra en el crecimiento de su población. De esos 266 senadores, 208 son electos, es decir, se decidirán en las urnas el 23J. En cuanto al resto, el reglamento prevé que el parlamento de cada una de las comunidades autónomas designe a otro senador y que, por cada millón de habitantes, añadan otro extra.

Eso, el crecimiento poblacional, es lo que explica que la Comunitat Valenciana, que aportaba cinco senadores designados, cuente ahora con seis, por lo que la cifra total de esa categoría de senador asciende de los 57 a los 58. En suma: 208 electos y 58 designados.

¿Cuáles son los senadores designados que ya se conocen?

Antes de nada, conviene recordar que hubo cinco autonomías que el pasado 28 de mayo no concurrieron a elecciones. Son Catalunya, Euskadi, Galicia, Andalucía y Castilla y León, que celebraron procesos electorales autonómicos antes del 28M. En su caso, con alguna salvedad todavía por confirmar, los senadores por designación seguirán siendo los mismos que en la anterior legislatura.

De todas formas, existen casos como el de Alberto Núñez Feijóo. Hasta que se disolvieron las cortes, el candidato popular a las elecciones del 23J actuaba como senador y, a pesar de que Galicia no concurriera a las autonómicas de mayo, algún otro miembro del partido, a todas luces, sustituirá a Feijóo en el Senado.

De las comunidades en las que sí se celebraron elecciones 28M, el primer parlamento autonómico en designar a sus senadores ha sido la de la Comunidad de Madrid, que nombra a siete. Alfonso Serrano, Enrique Ruiz Escudero, Yolanda Ibarrola, Marimar Blanco y Miriam Bravo son los cinco elegidos por parte del Partido Popular. La política y activista Carla Antonelli será senadora por Más Madrid y Juan Lobato, por del Partido Socialista.

En Cantabria, que solo nombra a uno de los 58 senadores designados por los parlamentos autonómicos, se ha elegido a Íñigo Fernández del Partido Popular en un pleno celebrado el 19 de julio. 

En el resto de las comunidades autónomas, el baile de nombres aún no ha terminado. El reglamento señala que la designación de senadores tiene que guardar proporcionalidad con los resultados de las elecciones autonómicas, pero deja libertad a cada parlamento para regular el mecanismo de elección e, incluso, permite la negociación entre formaciones políticas para decidir a cuál de ellas pertenece el —o los— senadores designados en cuestión.

Este martes 18 de julio, tal y como ha publicado la Agencia EFE, se ha confirmado que el Partido Socialista ha propuesto Guillermo Fernández Vara como senador por Extremadura, mientras que todavía no se ha desvelado quién será el representante que, en principio, propondrá Vox, según el acuerdo que alcanzó la formación de extrema derecha con el PP. Extremadura designa a dos senadores.

En Aragón, que cuenta también con dos representantes designados, el PSOE ha propuesto a Javier Lambán, secretario general de los socialistas aragoneses. El reglamento de la Cámara Alta indica que hay algunas CCAA que permiten —o, incluso, exigen— que el representante elegido sea, a su vez, miembro del parlamento, de forma que asuma un doble mandato. Es el caso de Javier Lambán o de Juan Lobato. Otros, en cambio, lo impiden. En Canarias, sin ir más lejos, Fernando Clavijo (Coalición Canaria) recuperó la presidencia de la comunidad la semana pasada y tuvo que abandonar su escaño en el Senado.

En los próximos días se conocerá el resto de senadores designados y se ampliará la información en este artículo. Tal y como han asegurado fuentes del Senado a Público, los distintos representantes pueden alargar la entrega de su acta hasta el mismo día 17 de agosto, cuando se constituyen las cortes. Las mismas fuentes confirman que los senadores designados por los parlamentos que no entraran en competición el 28M también tienen que renovar el acta, con tal de figurar como senadores de pleno derecho de la XV legislatura.

Nota al pie: Esta pieza se irá actualizando conforme se vayan conociendo nuevos senadores por designación autonómica

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias