Público
Público

Los progresistas acusan al PP de convertir la sesión del Senado en un acto de partido y pervertir su función

La ofensiva contra la amnistía que habían preparado los populares en la Cámara Alta termina sin debate y entre críticas públicas y privadas.

Ayuso
De izquierda a derecha: Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y María Guardiola, presidenta de Extremadura. Daniel Gonzalez / EFE

"Todos somos conscientes de que el Senado es su principal cañón parlamentario durante esta legislatura". Lo ha dicho Uxue Barkos, senadora del Grupo de Izquierda Confederal, con la mirada puesta en los miembros del Partido Popular. Lo ha hecho durante la sesión de tarde del debate que se ha producido este jueves en el marco de la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado. 

Es la crítica generalizada ―tanto en público, como en privado― que hace la mayoría de los senadores de las fuerzas que, si la negociación por la investidura de Sánchez prospera, conformarán el bloque de investidura. "Hacen una utilización partidista del Senado", ha espetado al PP Josep Lluis Cleries, de Junts per Catalunya. "El Partido Popular confunde la Cámara Alta con su sede en la calle Génova", desliza, en este caso en privado, una senadora de la bancada progresista.

"El objetivo del PP era evidenciar su oposición a los cambios que va a haber en el Estado", contiúa la misma fuente. En otras palabras ―y en ningún momento lo escondieron los populares―, la oposición al PP critica que se use el Senado para debatir sobre la amnistía, pieza clave en las conversaciones entre el PSOE y los partidos independentistas, que PP y Vox consideran del todo inconstitucional.

Juan Espadas (PSOE) ha transitado la misma senda. "Utilizar la presidencia del Senado para plantear una política de parte [...] y para boicotear la investidura de un candidato designado como tal, cuestionando la legitimidad de este proceso", ha lanzado, "daña la credibilidad de nuestra democracia". 

Los populares han dividido sus intervenciones de la mañana ―cuando han hablado doce presidentes autonómicos del sus filas― en alegatos en contra de la amnistía y quejas por lo que consideran un trato de "privilegio" del Gobierno con respecto a Catalunya en términos de reparto presupuestario. Los barones populares han recalcado la idea de que Pedro Sánchez estaría utilizando la financiación autonómica de forma interesada para allanar su particular camino hacia la investidura.

Sin embargo, la financiación autonómica es algo que, como ya explicó Público, enfrenta a los propios presidentes populares. Unas diferencias que han apartado durante la jornada de este jueves. Tocaba amnistía. Más, si cabe, teniendo en cuenta que el president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha llevado a cabo, a primera hora de la mañana, una enardecida defensa de la medida. Ha planteado, incluso, algo más. "La amnistía es solo el punto de partida".

Choque con el concepto de "igualdad"

Este es el nombre de la sesión que ha reunido a presidentes autonómicos y senadores este jueves: "Debate sobre la aplicación efectiva de los principios de igualdad ante la ley de todos los españoles, y de solidaridad entre las comunidades autónomas". Los populares han enfatizado, una y otra vez, que, primero, la posible amnistía, y, segundo, el actual sistema de financiación autonómica, van en contra de la "igualdad entre los españoles".

Senadores y senadoras de la bancada progresista ―entre ellas, Carla Antonelli (Más Madrid), Carme Da Silva (BNG) o Sara Bailac (ERC)― han afeado ese uso del concepto de "igualdad". Antonelli, sin ir más lejos, ha citado un estudio reciente de Comisiones Obreras, que cifra en el 40% el porcentaje de familias que no llega a fin de mes en Madrid. Ha afeado, así, la gestión de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que, como la mayoría de los presidentes autonómicos, se ha ausentado de la Comisión durante la sesión de tarde. Han aguantado Moreno Bonilla, López Miras y Jorge Azcón.

En suma, la jornada ha terminado, más o menos, como ha empezado. La estructura del debate impedía las réplicas entre los intervinientes. De ese modo, las proclamas solo han servido para reforzar, una vez más, las posturas opuestas de cada una de las bancadas.

Uxue Barkos (Geroa Bai) puede haber dado una de las claves del día. "Estamos tratando en Cámara legislativa un texto [el de la amnistía] que no conocemos ninguno", ha lanzado. Una reflexión que, en cualquier caso, ha caído en saco roto. Desde el Partido Popular, eso sí, advierten: "Vamos a hacer que esta Comisión, la de las Comunidades Autónomas, sea importante durante esta legislatura".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias