Público
Público

Presupuestos 2021 Los grupos ultiman miles de enmiendas a los Presupuestos ante una tramitación exprés de las cuentas

El Gobierno salió airoso en su primer examen después de que el Pleno del Congreso tumbara por mayoría absoluta la devolución de los PGE. No obstante, los grupos ya avisaron de que negociarían a través de las enmiendas al articulado.

La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, interviene en el Pleno del Congreso que debate este miércoles el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2021 que defiende la ministra de Hacienda, María Jesús Monter
La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, interviene en el debate de los Presupuestos. Ballesteros / EFE

PILAR ARAQUE CONDE

Los grupos del Congreso de los Diputados trabajan a contrarreloj para presentar sus enmiendas parciales al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, cuyo plazo termina este martes a las 14.00 horas. Se prevé que las propuestas de modificaciones a las cuentas sean miles, tal y como se ha venido dando en los anteriores proyectos presupuestarios -los Presupuestos de 2018 cosecharon 6.895 enmiendas parciales-.

Eso sí, a diferencia de otros años, los grupos han tenido menos días para estudiar y presentar sus enmiendas, tanto a la totalidad como al articulado, después de que la Junta de Portavoces aprobara, a propuesta de la Mesa del Congreso, el recorte de los trámites para que las cuentas estén aprobadas en enero.

El Gobierno salió airoso en el primer examen para aprobar sus cuentas después de que el Pleno del Congreso tumbara por mayoría absoluta las siete enmiendas a la totalidad registradas por PP, Vox, Junts, BNG, CUP, Coalición Canaria y Foro Asturias. No obstante, durante el debate de devolución del proyecto presupuestario, los grupos ya avisaron de que negociarían a través de las enmiendas al articulado.

Los grupos apuran para registrar sus propuestas

Previsiblemente, casi todos los grupos, a excepción de la CUP, introducirán modificaciones en las cuentas. En cuanto a los partidos que sustentan al Gobierno y autores del proyecto, PSOE y Unidas Podemos, el primero también hará lo propio, según el trámite habitual de los PGE. Sin embargo, el grupo confederal de Unidas Podemos aún estudia esta idea, tal y como ha podido saber este medio. 

A falta de que los equipos designados para la tarea ultimen sus propuestas, los diferentes grupos ya han desgranado algunas de sus líneas rojas para apoyar los Presupuestos del Gobierno, que se suman a los dos nuevos factores que han entrado en escena en los últimos días: el anuncio del apoyo de Bildu a las cuentas, desatando una tormenta política en el seno del PSOE y avivando la tradicional división en el Ejecutivo de coalición de cara a sus socios prioritarios -o ERC y Bildu o Cs-, y la enmienda para blindar la inmersión lingüística introducida en la nueva ley de educación, Lomloe, cuyo texto definitivo se debatirá y votará en el Pleno de la Cámara Baja este jueves.

ERC y Bildu se oponen a aprobar unas cuentas con Ciudadanos, así como la formación liderada por Inés Arrimadas rechaza cualquier acuerdo con estos grupos. Sus representantes así lo escenificaron en el debate de totalidad de la semana pasada. "Vamos a seguir sentados hasta el último día y tendrá que ser Sánchez quien elija entre ERV y Bildu o Cs", ha subrayado este lunes la portavoz de Cs, Melisa Rodríguez, en rueda de prensa telemática.

Entre tanto, las distintas fuerzas del arco parlamentario han destacado a lo largo de los últimos días que el proyecto presupuestario es "insuficiente" y necesita superar algunos escollos para que cuente con el respaldo mayoritario de la Cámara. El grupo republicano y JxCat, entre otros grupos, han afeado las partidas destinadas a la Casa Real, que experimenta un incremento de un 6,5%, y al Ministerio de Defensa, que sube a 9.072 millones (un 4,7% más). El PNV, un "socio prioritario" para el Gobierno -en palabras de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, rechazó el impuesto al diésel.

Asimismo, los grupos nacionalistas, independentistas y autonómicos que componen del amplio espectro parlamentario remarcaron que las cuentas son "mejorables". JxCat, la CUP, BNG, Coalición Canaria y Foro Asturias reprocharon que el proyecto "da la espalda" a los catalanes, canarios y asturianos. De igual forma, el resto de grupos autonómicos y nacionalistas de la Cámara Baja que sí apoyaron al Ejecutivo la semana pasada dejaron claro que presentarán enmiendas parciales para "defender los intereses" de los ciudadanos de los diferentes territorios.

En esta línea, Compromís, ha avanzado a Público que presentarán entre diez y 15 enmiendas al articulado para mejorar, entre otras cuestiones, las grandes infraestructuras "olvidadas" de la Comunitat Valenciana, así como "aumentar las inversiones en museos y diferentes entidades culturales valencianas para equipararlas a las de otros territorios" o pedir la "reducción del IVA a los instrumentos musicales". También plantearán otras propuestas a nivel estatal, como pedir una "bajada del IVA a las peluquerías" o inyectar más dinero en las asociaciones que luchan por los derechos de los migrantes.

Comisión de Presupuestos

Una vez presentadas las enmiendas, la ponencia designada en el seno de la Comisión de Presupuestos tendrá hasta el viernes 20 de noviembre para hacer una primera lectura del proyecto y redactar un informe. A partir de ese momento, comenzará el debate de las enmiendas al articulado en la comisión, donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría en la mesa -podrá avalar los vetos del Gobierno a las enmiendas que considere que alteren la estabilidad de los Presupuestos- con el fin de tener elaborado el dictamen antes del 27 de noviembre para que se produzca un nuevo debate en el Pleno entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

El Pleno de la Cámara Baja debatirá y votará el proyecto por títulos y secciones con las enmiendas que hayan pasado la criba en la Comisión de Presupuestos y los votos particulares. El articulado y cada una de las secciones se votarán por separado. Si el proyecto superara las votaciones de cada sección, continuará su tramitación en el Senado. En este sentido, la presidenta de la Cámara Alta, Pilar Llop, propondrá este jueves a la Junta de Portavoces un calendario para tramitar los Presupuestos en dos semanas y que, de esta forma, vuelvan al Congreso para ser ratificados la semana del 28 de diciembre.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias