Público
Público

Mañueco y Vox consolidan a Castilla y León como el Gobierno menos paritario de España, con tres mujeres y nueve hombres

Las cifras del actual pacto hacen retroceder la igualdad en la comunidad hasta 1999 y 1995, cuando en los gobiernos de Juan José Lucas había tan solo una y dos mujeres, respectivamente.

Alfonso Fernández Mañueco durante el acto de toma de posesión como presidente de la Junta de Castilla y León.
Alfonso Fernández Mañueco durante el acto de toma de posesión como presidente de la Junta de Castilla y León. R. García / EFE

El nuevo Gobierno de Castilla y León, el primero en España en el que Vox tendrá mando fruto del acuerdo con el PP de Mañueco tiene ya un récord sobre sus espaldas nada más nacer: es el menos paritario de todo el país.

Ninguno de los Ejecutivos de las otras 16 comunidades y dos ciudades autónomas tiene un porcentaje tan bajo de mujeres como éste que acaban de anunciar PP y Vox en Castilla y León: siete hombres y tres mujeres, con el añadido de que el presidente y vicepresidente también son hombres (9/3, por tanto).

El anterior gobierno de coalición de Mañueco con Ciudadanos tampoco fue paritario

Las tres elegidas en esta ocasión han sido María González Corral (Movilidad y Transformación digital), Isabel Blanco (Familia e Igualdad de Oportunidades) y Rocío Lucas (Educación). Preguntado por los periodistas en rueda de prensa por este pobre balance de mujeres, el ya presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, no ha dudado en afirmar: "Es lo que hay. Son los mejores hombres y mujeres para este Gobierno".

El anterior Gobierno de coalición de Mañueco con Ciudadanos tampoco fue paritario. Tan solo formaban parte del Ejecutivo tres mujeres frente a ocho hombres. En esta nueva etapa con la ultraderecha, la cifra es ligeramente menos paritaria. Pero Mañueco siempre ha dejado claro que ni creía en la paridad ni la necesidad de integrar mujeres.

Reacciones de la oposición

Pero es que la cifra también ha llamado la atención de toda la oposición progresista, que ha dejado en redes sociales su parecer. Un ejemplo es el del secretario general del PSOE CyL y portavoz en las Cortes, Luis Tudanca, que ha asegurado: "Nuevo gobierno de Castilla y León. El primero del PP y Vox. El primero que abre las puertas a la extrema derecha. Nueve hombres y tres mujeres. El retroceso empieza por la igualdad".

Como ya adelantaba este diario antes de la toma de posesión de Mañueco, el reelegido presidente de la Junta no tiene ningún compromiso con la igualdad. De esta manera, ya en su primera legislatura en 2019 rompió la paridad de su compañero de partido, Juan Vicente Herrera, en los ocho últimos años para presentar un equipo de siete consejeros por solo tres consejeras de nuevo (Isabel Blanco, Rocío Lucas y Verónica Casado, elegida por Ciudadanos) tras su acuerdo de gobierno con el Cs de Igea y Rivera.

De las comunidades gobernadas por el PP ninguna supera las cifras de Mañueco y García-Gallardo

Las cifras del actual pacto de Gobierno son tan destacables, que hacen retroceder la igualdad en la comunidad hasta los años 1999 (quinta legislatura) o 1995 (cuarta legislatura). En aquellos años el número de mujeres era similar al actual de Mañueco. Entonces Juan José Lucas tuvo una mujer y siete hombres en 1999 y dos mujeres y seis hombres en 1995. Antes, ni el propio Lucas (1991), ni José María Aznar (1987), ni Demetrio Madrid (1983) tuvieron mujeres en el Gobierno regional.

En la actualidad, sin embargo, el caso de Castilla y León ocupa un deshonroso primer lugar en España en cuanto al peso femenino en el Gobierno regional. Solo la Región de Murcia (gobernada también por el PP) tiene tres mujeres al frente de sus consejerías, pero los hombres son seis (siete contando al presidente Fernando López Miras), no nueve como en Castilla y León.

Del resto de las comunidades gobernadas por el PP (cinco más la castellano y leonesa), ninguna supera las cifras de Mañueco y García-Gallardo: la Comunidad de Madrid tiene a tres consejeras y una presidenta por seis consejeros (4/6), Andalucía a cinco mujeres por seis hombres, más el presidente Juan Manuel Moreno (5/7), Galicia, igual que Andalucía, cinco consejeras por seis consejeros, más el presidente Feijóo o la ciudad autónoma de Ceuta, con un Gobierno paritario de cuatro hombres y cuatro mujeres (más Juan Jesús Vivas como presidente).

Otras comunidades

Los números de las nueve comunidades gobernadas por el PSOE son en su mayoría paritarios, con Extremadura a la cabeza, que tiene en sus consejerías a siete mujeres y dos hombres, más el presidente Guillermo Fernández Vara. Illes Balears cuenta con seis mujeres más la presidenta Francina Armengol y cinco hombres (7/5); el País Valencià tiene a seis consejeras y cinco consejeros, más el presidente Ximo Puig (6/6), Aragón, Canarias y Asturias cuentan con cinco consejeras y los mismos consejeros (más el presidente del gobierno regional). Solo se alejan más de cifras paritarias Navarra (cinco mujeres más la presidenta María Chivite por ocho hombres), Castilla-La Mancha (cuatro mujeres por cinco hombres y el presidente Emiliano García Page) y La Rioja (tres mujeres y la presidenta Concha Andreu por cinco hombres).

Los números de las nueve comunidades gobernadas por el PSOE son en su mayoría paritarios

El resto de comunidades que no están gobernadas por PP o PSOE tampoco se acercan a las cifras de Mañueco y el partido de Abascal. En Catalunya, ERC gobierna con cinco mujeres y cuatro hombres (más el presidente Pere Aragonés), en Cantabria gobierna el Partido Regionalista Cántabro con cuatro mujeres y cinco hombres (más el presidente Miguel Ángel Revilla), en Euskadi es el PNV el que tiene cinco mujeres y seis hombres en su gobierno, encabezado por Íñigo Urkullu y, por último, la ciudad autonómica de Melilla con Eduardo de Castro como presidente independiente de un gobierno formado por tres mujeres y cuatro hombres.

Lamentablemente, la igualdad (o los atentados contra ella) ya ha dado numerosos titulares en Castilla y León tras el pacto de gobierno de PP y Vox. Así, mientras Mañueco habla de ley de violencia intrafamiliar, las mujeres han decidido salir a la calle ya en la región al menos en una gran manifestación de colectivos feministas, además de realizar numerosas actividades de protesta, como la firma de un manifiesto de ámbito nacional en contra de la propuesta ideada por Vox.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias