Público
Público

La izquierda busca consolidarse como primera opción entre los españoles en el exterior

Las fuerzas progresistas se ubican como las más votadas en la diáspora desde 2011. Militantes de PSOE y Sumar en distintos países han realizado campaña para movilizar el voto a favor de sus respectivas candidaturas. 

Sumar en Berlín
Acto de presentación de Sumar en Berlín el pasado 8 de julio. TWITTER SUMAR BERLÍN

No habrá diferencia horaria ni distancia que valga. El próximo domingo, las colectividades de españoles esparcidas por el mundo seguirán de cerca los resultados electorales que marcarán el futuro del país. La cuenta atrás ya está en marcha: este jueves acaba el plazo para votar de forma presencial en los consulados. Luego sólo quedará esperar.

Son días frenéticos en los consulados españoles, convertidos en colegios electorales para quienes residen en el extranjero y desean ejercer el derecho al voto. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2.325.310 personas están habilitadas para votar en estas elecciones generales desde el exterior.

"Tenemos que hacer uso de esta herramienta de la democracia para que la ultraderecha no vuelva a avasallar derechos y conquistas logradas por la ciudadanía española", afirma a Público uno de esos votantes. Su nombre es Cristian Martínez Calderón y vive en Bogotá.

Colombia es uno de los territorios de América Latina donde los grupos locales de apoyo a Sumar han tratado de concienciar sobre el significado de estas elecciones. "Debemos fortalecer la democracia y la participación de la ciudadanía española en el exterior", sostiene Martínez. 

Los partidos de izquierda (PSOE y Podemos) se han situado como ganadores desde 2011

Los datos electorales señalan que la diáspora es un terreno favorable al bloque progresista. Tras la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral (LOREG) que exige que los españoles residentes en el extranjero reclamen su voto –lo que se conoce como voto rogado–, los partidos de izquierda (PSOE y Podemos) se han situado como ganadores. De acuerdo a las cifras del Ministerio del Interior, así ha ocurrido en las elecciones generales celebradas en 2011, 2015, 2016 y 2019. 

El reto vuelve a estar ahora sobre la mesa. "En América Latina hay 1.450.000 con derecho a voto, una tercera parte de ellos en Argentina. Aquí está la madre de todas las batallas", afirma desde Buenos Aires el coordinador de los círculos de Podemos en ese continente, Francisco López.

Este español residente en Argentina lleva varias semanas inmerso en la campaña de Sumar, que ha consistido en charlas informativas en distintas provincias, difusión a través de medios locales y colocación de mesas informativas en el exterior del consulado de España en Buenos Aires, donde cada día acude un amplio número de personas para realizar trámites. 

"Nuestro objetivo ha sido visibilizar los recortes del PP que afectan a la diáspora. Cuando estaba Rajoy se redujo el presupuesto para el exterior en torno a un 35%, y eso afectó mucho a la atención de los ciudadanos", explicó López.

De ahí que el mensaje de Sumar en Argentina haya sido claro y conciso: "El PP vendrá con recortes en materia de derechos de nacionalidad, políticas de retorno o atención al público", apuntó el responsable de la red de círculos de Podemos en América Latina.

"Derechos en peligro"

El PSOE también ha movilizado a sus militantes en la diáspora. "El próximo 23 de julio nos jugamos mucho. Sabéis que el PP puede formar gobierno con Vox y esto pondría en peligro mucho de los derechos conseguidos", afirma en un video difundido en redes Isabel Báez, responsable de PSOE Europa.

La formación socialista ha aprovechado la campaña en el exterior para incidir en los riesgos que implicaría la derogación de la Ley de Memoria, algo que ha prometido hacer Feijóo en caso de llegar a La Moncloa. 

"Soy nieta de españoles que vinieron de Galicia. Gracias a la ley de memoria democrática tenemos nuestra nacionalidad", afirma Mónica Estévez, nieta de gallegos, en un video difundido desde Montevideo.

El PSOE ha alertado a los españoles con derecho a voto en el extranjero que si Feijóo accede al gobierno y elimina esa ley, los descendientes de víctimas de la dictadura verán mermados sus derechos en materia de nacionalidad.

"Contra el fascismo"

"En Ecuador tenemos mucha preocupación por la confluencia del PP con la ultraderecha de Vox", señala por su parte Álex Flores. Este militante del círculo de Podemos Ecuador-Perú relata que allí han lanzado una campaña de concientización entre la colectividad de españoles "para alertar sobre los recortes que propone Feijóo en sanidad o educación, algo que va afectar también a la diáspora".

"Estamos en una cruzada para combatir el auge del fascismo en Europa y evitar también que se contagie América Latina", remarcó. De hecho, Flores aboga por un contagio a la inversa: "Aquí es evidente el auge de las fuerzas progresistas, y nos gustaría que eso se traslade también a España", agregó. 

"Clientelismo"

El PP también se ha volcado en esta campaña en el extranjero. En el caso de Argentina, uno de los territorios más disputados, los populares han tirado de un clásico: su fuerte influencia sobre los centros de inmigrantes españoles.

"Se mueven sobre todo en la comunidad gallega, donde tienen ese clientelismo ya hecho por el gobierno de la Xunta de Galicia con la compra de voluntades a través de subvenciones públicas a los centros", afirma López.

Amigos de Abascal

Vox, por su parte, no cuenta con esa infraestructura en la diáspora, lo que de momento le impide moverse con la soltura que exhiben los populares. El partido de Santiago Abascal se ha dedicado fundamentalmente a establecer alianzas con partidos de distintos países que comparten su discurso. El ultraderechista Javier Milei en Argentina o el pinochetista José Antonio Kast en Chile figuran entre sus amigos favoritos.   

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias