Público
Público

Impuesto de las hipotecas El Tribunal Supremo archiva la querella contra Díez Picazo porque Podemos se equivocó de Sala al presentarla

La formación se querelló contra el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo por un posible delito de prevaricación judicial por su decisión sobre la sentencia del impuesto de hipotecas.

Carlos Lesmes junto a Luis María Díez-Picazo. EFE.

EUROPA PRESS

La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha dictado un auto en el que declara su falta de competencia para el conocimiento de la querella que Podemos presentó contra el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo por un posible delito de prevaricación judicial por su decisión sobre la sentencia del impuesto de hipotecas.

Le advierte que la Sala correcta es la especial del artículo 61, que es la que entiende de acciones contra sus magistrados. Por ello, el Supremo archiva las actuaciones en la Sala de lo penal "sin perjuicio del derecho que asiste al querellante a reproducir su petición ante el órgano correspondiente".

Podemos ha anunciado este jueves que presentará su querella en la sala adecuada. La secretaria de Acción Institucional de la formación, Gloria Elizo, ha reprochado al alto tribunal que haya inadmitido sin más la acción penal en vez de redireccionarla al órgano adecuado. "El principio 'pro actione' que guía cualquier actuación judicial, especialmente en el acceso a la justicia, podría haberles llevado a redireccionarla ellos mismos, como hacen juzgados y tribunales constantemente -ha manifestado-. Ojalá esta velocidad para inadmitir se repita en la velocidad del propio procedimiento".

La querella, presentada este martes ante la Sala de lo Penal del Supremo sostiene que Díez-Picazo habría podido incurrir en delito al convocar el Pleno para que se ratifique o corrija la jurisprudencia sobre el mencionado impuesto después de que una sección de esta Sala Tercera fallara en firme el pasado jueves que es el banco quien debe abonarlo. Podemos pedía también que ese Pleno, que integran los 31 magistrados de lo Contencioso de este Tribunal, fuera suspendido.

Para aclarar los motivos "espúreos" que pudieran haber llevado a Díaz-Picazo a tomar esta decisión, Podemos pedía al Supremo que además de tomarle de declaración y recabar todas sus resoluciones al respecto, obtenga "el listado de llamadas, e identificación de los titulares de las líneas telefónicas, recibidas por Díez-Picazo tanto a sus teléfonos particulares como a los teléfonos de su despacho en el Tribunal Supremo, entre los días 16 y 19 de octubre de 2018, ambos inclusive", fechas de la sentencia y del acuerdo posterior.

Solicitaba Podemos también al Supremo que recabe también el acta de la reunión mantenida el 22 de octubre de 2018 entre el presidente del Tribunal Supremo y el CGPJ, Carlos Lesmes, el proio Díez-Picazo y los seis magistrados de la Sección Segunda de esta Sala Tercera que dictaron la sentencia desfavorable a la banca.

Argumentaba en su querella que no hay precedentes" de que se convoque un Pleno de una Sala después de una sentencia "con la excusa de que tiene repercusión económica y social". "Claro que la sentencia tiene repercusión económica y social, pero una repercusión que ha sido favorable a los contribuyentes particulares prestatarios", apuntaba la organización que dirige Pablo Iglesias, para incidir en que, sin embargo, su decisión "beneficia únicamente a las entidades financieras y no al conjunto de la sociedad".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias