Este artículo se publicó hace 9 años.
Las huellas que dejó la Guerra Civil en Ciudad Universitaria
La exposición Paisajes de una guerra que ofrece la Universidad Complutense de Madrid, permite adentrarse en la historia española a través de fotografías, maquetas, fichas de alumnos, instrumental científico, libros afectados por la guerra, indumentaria y objetos hallados en las excavaciones posteriores a la contienda.
Carolina García Mundi
-Actualizado a
MADRID.- Miles de personas pasan a diario por Ciudad Universitaria. Lo que no imaginan cuando caminan entre las facultades es que lo que hoy es el campus más transitado de la Universidad Complutense de Madrid, fue en su día uno de los paisajes de la Guerra Civil española, sucedida entre 1936 y 1939.
Desde entonces, Ciudad Universitaria ha cambiado tanto morfológicamente como estilísticamente. La exposición que ofrece la Universidad Complutense de Madrid, junto con la Politécnica, la Casa de Velázquez y el Campus de Excelencia Internacional Moncloa, Paisajes de una guerra, que estará en el centro de arte complutense (Museo del Traje. Avenida Juan de Herrera, s/n), hasta el 29 de noviembre de 2015, presenta la evolución de "CIU", que pasó de ser el centro donde se ubicaban las universidades a un teatro donde se enfrentaron el bando nacional y republicano. Fruto de esta batalla resultaron las ruinas y de las mismas cenizas, Ciudad Universitaria fue reconstruida.
La profesora Carolina Rodríguez-López, y comisaria de la exposición, aclara a Público que el objetivo didáctico de la misma consiste en "explicar todo el siglo XX español con la historia del campus universitario". Según ella, con esta exhibición se puede explicar la Guerra Civil (1936-39) mostrando "dónde estaban las frentes, quiénes estaban enfrentados y cómo se organizaban", señala. Una vez acabada la Guerra, "se puede explicar el franquismo, porque durante la posguerra se reconstruye prácticamente todo el campus siguiendo el ideario político de la dictadura" añade. Desde la Transición hasta hoy, "ha crecido y se ha completado mucho el espacio" asevera.
La capital albergaba universidades que estaban ubicadas de forma dispersa por la ciudad madrileña. "Que Madrid era un campus en el que ubicar sus decadentes edificios universitarios era una demanda generalizada", cuenta la exposición. Los proyectos para concentrar las facultades comenzaron en 1927, con motivo de la conmemoración del 25º aniversario de Alfonso XIII, el principal precursor de la construcción de una 'gran universidad'.
Una vez listos los bocetos, creados en 1928, comenzó el diseño y la construcción de los "tres primeros núcleos temáticos", en el 1932. El complejo médico, las Facultades de Ciencias -Física, Química y Matemáticas- y las de Humanidades -Filosofía, Letras, Derecho y la Biblioteca Histórica de Letras- empezaron a ser edificados.
Durante la Segunda República Española (1931-1939), las obras no cesaron y en 1933 vio la luz la primera facultad de Ciudad Universitaria: Filosofía y Letras. Sin embargo, la construcción del resto, aunque bien avanzada, tuvo que ser paralizada debido al estallido de la Guerra el 18 de julio de 1936.
El campus se convirtió en el frente que dividía -tan sólo por 50 metros- a los dos bandos, y pasó a ser el teatro de una guerra de desgaste. Los ejércitos crearon laberintos de trincheras y refugios para estabilizar allí la batalla y hacer de Ciudad Universitaria el lugar protagonista de la contienda en Madrid.
El Ejército franquista se apropió de las ruinas del Hospital Clínico de Madrid, el asilo de Santa Cristina, el Instituto de la Higiene, las residencias universitarias, la Escuela de Agrónomos, la Casa de Velázquez, el palacete de Moncloa y la Escuela de Arquitectura. Sin embargo, fueron los republicanos quienes se hicieron con los esbozos de las facultades de Medicina, Farmacia, Odontología, Ciencias y Letras, algunas de ellas casi terminadas.
Ciudad Universitaria se reconstruyó acorde al contenido político del régimen franquista
A pesar de que el 23 de noviembre Franco abandonase la ofensiva sobre Madrid, el frente de CIU permaneció hasta el 28 de marzo de 1939, día en el que el bando nacional asaltó el campus universitario. Aquel día, Ciudad Universitaria pasó a ser un paisaje en ruinas y la prueba de la victoria del bando nacional. Era el paso triunfal de los vencedores hacia el centro de la capital.
El campus de la Universidad Complutense de Madrid sirvió para magnificar la victoria franquista. Franco se sentía orgulloso de los escombros de Ciudad Universitaria, significaba que habían ganado.
Asimismo, el dictador vio este espacio como el puente para facilitar la celebración de eventos religiosos, deportivos y militares afines al franquismo, por ello puso en marcha su reconstrucción. "El espacio se reconstruyó acorde al contenido político del nuevo régimen", explica uno de los carteles de la exposición. Ciudad Universitaria fue la plataforma que utilizó Franco para reforzar su poder y ubicar a los representantes de los pilares ideológicos que conformaban el régimen: la Falange y la Iglesia.
Las inauguración de 'CIU' y la incorporación a las aulas fue en 1943: la Guerra había dejado huellas en los edificios pero los nuevos habitantes de estas paredes veían las batallas como algo ajeno.
Sin embargo, El Caudillo no quería que nadie olvidase quién ganó la Guerra Civil. Por ello, puso el broche final a su victoria imperialista con la construcción del Arco de la Victoria en 1956, monumento que recibía y despedía a los que acudían a Ciudad Universitaria.
Rodríguez-López relata: "Hice una encuesta a muchísimas personas en la que preguntaba ¿Qué conmemora el Arco de la Victoria? Y muchos decían: una guerra carlista, la guerra contra los franceses… muy poca gente acierta. No hay en el mundo arcos demostrando la victoria contra un enemigo nacional".
En el Museo del Traje, donde se encuentra esta demostración, uno puede aprender la historia española a través de todas las fotografías, las dos maquetas, las fichas de alumnos, instrumental científico, libros afectados por la guerra, indumentaria y objetos hallados en las excavaciones posteriores a la contienda.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.