Público
Público
Elecciones autonómicas y municipales 2023

El CIS sitúa a Colau al frente de la carrera para la alcaldía de Barcelona, con Collboni a poca distancia

La encuesta prevé un crecimiento de Barcelona en Comú, que llegaría a entre 11 y 13 concejales, mientras que el PSC se movería entre los diez y los 12. Trias (Junts) y Maragall (ERC) quedarían más descolgados.

La alcaldesa de Barcelona y candidata a la reelección por BComú, Ada Colau, durante un acto de campaña en Barcelona, a 7 de mayo de 2023.
La alcaldesa de Barcelona y candidata a la reelección por BComú, Ada Colau, durante un acto de campaña en Barcelona, a 7 de mayo de 2023. Alberto Estévez / EFE

A pocas horas del arranque oficial de la campaña para las elecciones municipales del día 28, la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa a Ada Colau y Barcelona en Comú al frente de la carrera para la alcaldía de la capital catalana, aunque el sondeo en ningún caso garantiza que la actual alcaldesa pueda revalidar el cargo.

El PSC de Jaume Collboni aparece en segunda posición y, siempre según el CIS, sería el único en condiciones real de disputarle a los Comuns la condición de primera fuerza en las urnas, mientras que Xavier Trias (Junts) y Ernest Maragall (ERC) estarían más descolgados. El PP de Daniel Sirera también obtendría representación en el pleno, lo que no ocurriría con la CUP y la derecha extrema de Valents, Cs y Vox.

En concreto, la estimación del CIS da a BComú el 24,8% de los votos, lo que supone cuatro puntos más que en las elecciones del 2019, y que se traducirían en entre 12 y 14 concejales, claramente por encima de los diez que tiene actualmente. El PSC se quedaría en el 22,5% –también subiría cuatro puntos– y sumaría entre 11 y 13 ediles, una mejora respecto a los ocho actuales.

Xavier Trias dispararía los resultados de Junts, pero no lo suficiente para tener opciones reales de competir por la primera plaza, ya que el CIS le atribuye el 17,3% de los sufragios –siete puntos más– y entre ocho y nueve representantes, cuando ahora tiene cinco. Más descolgada aparece la ERC de Ernest Maragall, que sufriría un retroceso al pasar del 21,35% de los votos y diez concejales al 13,2% y entre seis y siete ediles.

La última fuerza que superaría el umbral el 5% y, por tanto, conseguiría presencia en el pleno municipal sería el PP, que llegaría al 7%, que le supondrían entre dos y tres concejales. Sin embargo, la candidatura de Daniel Sirera no se beneficiaría de la debacle de Cs, que desaparecería del pleno –una tendencia que, a buen seguro, será generalizada en casi toda Catalunya– y caería de los seis concejales obtenidos aliado con Manuel Valls en el 2019 a cero ahora y solo el 2,3% de los sufragios. La CUP, con el 3,6%, es quien estaría más cerca de entrar en el consistorio, mientras que Vox (3,4%) y Valents (2,1%) lo tienen aún más complicado, siempre según el CIS.

Collboni, con más pactos posibles que Colau

En cualquier caso, el escenario que dibuja la encuesta es que serán necesarias alianzas postelectorales y, en este sentido, los números permitirían reeditar la actual alianza entre BComú y PSC, mientras que solo un resultado en la franja máxima haría posible que Colau y Maragall se aliaran y sumaran la mayoría absoluta de 21 concejales.

Ahora bien, la proyección también permite otros pactos, como un acuerdo sociovergente entre Collboni y Trias que, a buen seguro, sería bien visto –y, seguramente, animado– por el establishment económico de la ciudad. En la franja alta, PSC y Junts podrían superar también los 21 concejales, pero si quedaran uno o dos por debajo siempre podrían aspirar a conseguir un hipotético apoyo del PP cara a la investidura, con el objetivo de impedir un tercer mandato de Colau.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias