Público
Público

Moreno Bonilla desbarata la lucha por la Igualdad en la comunidad que más feminicidio registra en España este 2022

En lo que va de año, uno de cada cuatro asesinatos machistas han tenido lugar en Andalucía. En los últimos cinco años, la región mantiene una media de asesinadas por encima del 20% con respecto a los datos nacionales.

Juanma Moreno Bonilla
Juanma Moreno, durante su intervención hoy en el acto de toma de posesión de los miembros del Consejo de Gobierno. Raúl Caro / EFE

Andalucía es, desde hace años, la comunidad autónoma que más casos de feminicidios registra en nuestro país, sin embargo, la política del nuevo ejecutivo lejos de reforzar la lucha por la Igualdad y contra la violencia, la está diluyendo.

La decisión del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, de cambiarle el nombre y la composición a la consejería que se ocupa de la Igualdad y de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, ha provocado duras críticas desde distintos frentes de la oposición a la izquierda del Partido Popular y desde diversos sectores del feminismo. La consejería que hasta la legislatura pasada ocupaba Rocío Ruiz de Ciudadanos y que tenía por nombre Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, no sólo ha perdido las políticas de conciliación (que desaparecen del título), sino que ahora, además, deja en último término las políticas de Igualdad, que pasan a denominarse como "igualdad de oportunidades", sin definir nada más. 

La nueva consejería anunciada este domingo por Moreno Bonilla, estará dirigida la política popular Loles Lopez y ha pasado a llamarse de Integración Social, Juventud, Familias e Igualdad de oportunidades, lo que supone rebajar la importancia de las políticas de Igualdad, sino también aguarla con un popurrí de competencias variadas o, como denuncian diversas políticas, eliminar la Igualdad de sus políticas.

De las 25 mujeres asesinadas por la violencia machista en nuestro país en lo que va de 2022, siete (es decir del 28% del total) han ocurrido en dicha comunidad. Este domingo, mientras Moreno Bonilla anunciaba la composición de su nuevo Gobierno, se producía el último asesinato en Granada, que este martes la Delegación del Gobierno contra la violencia de género ha reconocido como violencia machista. Sin embargo, el presidente de la Junta ni siquiera se refirió a él cuando anunció el cambio en la consejería que se ocupa de este drama ni el hecho de que en su nueva etapa al frente del Gobierno, los temas de Igualdad pierden peso específico.

A lo largo de los últimos cinco años, los asesinatos de mujeres por violencia de género en Andalucía se han mantenido estables por encima del 20%. Sólo en 2021 el porcentaje descendió a un poco favorable 19,1% de mujeres asesinadas en dicha comunidad sobre el cómputo total del país, al registrar esta región un total de 9 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas de un total de 47 que se registraron en todo el estado. Los años anteriores (2020, 2019 y 2018) los porcentajes no bajaron del 20% (20.8%, 25,5% y 22,6% respectivamente). Esto supone que año tras año una de cada cuatro o una de cada cinco mujeres asesinadas residían en dicha comunidad. Estas cifras hacen referencia a las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas por ser mujeres, las únicas estadísticas que hasta el momento son públicas y que se vienen recogiendo de forma sistemática desde el año 2003.

Si bien es cierto que Andalucía es la región más poblada de España, la tasa de feminicidios registrados sólo en 2022 (un 28%) es muy superior al porcentaje de su población, que representa el 17,8% del total de la población española. Además, en años anteriores Andalucía había registrado cifras más bajas en relación a los feminicidios. Por ejemplo, en 2017 las siete mujeres asesinadas en esta comunidad representaron el 14% del total nacional, mientras que Catalunya y la Comunitat Valenciana registraron un 16% del total. En 2016 los asesinatos de mujeres ocurridos en esa comunidad fue de un 10,2% del total nacional, igualando en porcentaje a Illes Balears, Castilla y León, Catalunya y Comunitat Valenciana

Críticas por suprimir la consejería de Igualdad

Para la diputada y secretaria de acción institucional y municipalismo de Unidad Podemos, Alejandra Durán, tras la toma de posesión de Moreno Bonilla, "conocemos que una de las primeras medidas de la Junta de Andalucía ha sido aumentar el número de consejerías (pasando de 11 a 13), pero lo más escandaloso es que ha suprimido la consejería de Igualdad". "Con este movimiento niega la violencia machista, niega las desigualdades sociales, económicas y laborales a las que nos enfrentamos las mujeres día a día y no podemos permitir que se de ni un paso atrás".

La exvicepresidenta del Gobierno, la andaluza Carmen Calvo, también alzó la voz contra esta medida. En sus redes sociales afirmó que "en Andalucía, las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, que son centrales para entender todas las demás desigualdades, han quedado diluidas. Lo hace el PP por convicción no era por presión de nadie. Es su idea de la Democracia".

Su comentario apunta a una realidad: que el presidente reelecto de Andalucía consiguió la mayoría absoluta en los últimos comicios y que no depende de la ultraderecha para gobernar, por lo cual no se puede considerar que la medida sea fruto de una presión política

También la directora del Instituto de la Mujer ha criticado la medida. En sus redes sociales afirmaba que "la política moderada de Moreno Bonilla y del PP: eliminar la Consejería de Igualdad. Siguen determinados a eliminar las políticas que nos garantizan derechos a las mujeres".

No solo la violencia es mayor

No solo la violencia es un tema preocupante en Andalucía con respecto a las mujeres. Según la Encuesta de Población Activa del último trimestre, el paro femenino en Andalucía alcanza el 23,21% del total, lo que significa casi un 8% más que la media nacional. 

Tal como evidencia la Encuesta de Estructura Salarial 2021, el tipo de empleo más común entre las mujeres es el del sector servicios (limpieza, hostelería o atención a la dependencia), que es uno de los precarizados y que en una mayor proporción se ha visto afectado por la pandemia. En total, el 87,9% de las trabajadoras andaluzas se dedican a este tipo de actividades.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?