Público
Público

Protestas históricas en Israel por la reforma que limita el poder del Supremo

Medios de comunicación y empresas tecnológicas se unen a las manifestaciones sociales después de que el Gobierno de coalición aprobase la primera ley de la polémica reforma judicial de Netanyahu.

Protestas en Israel por la la primera ley de la polémica reforma judicial de Netanyahu, aprobada este lunes, en Jerusalén a 25 de julio de 2023.
Protestas en Israel por la la primera ley de la polémica reforma judicial de Netanyahu, aprobada este lunes, en Jerusalén a 25 de julio de 2023. ATEF SAFADI/EPA / EFE

La aprobación de la primera ley de la polémica reforma judicial promovida por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha provocado una jornada histórica de protestas en el país. La norma que anula la doctrina de la razonabilidad, que permitía al Tribunal Supremo revisar y revocar decisiones o nombramientos gubernamentales, ha provocado que medios de comunicación y empresas se unan a la ciudadanía en las protestas. 

Cinco de los principales periódicos israelíes (Yediot Ahronot, The Marker, Haaretz, Calcalist y hasta el oficialista Israel Hayom) se han publicado este martes con sus portadas en negro y el mensaje "un día negro para la democracia israelí". Esta acción ha sido financiada por el movimiento de manifestantes de empresas de alta tecnología nacionales que se encuentran en protesta por la decisión. 

En las calles, miles de personas se han manifestado contra la reforma durante el lunes y la madrugada de este martes. La ciudad de Tel Aviv es el epicentro de las protestas, donde llevan cerca de seis meses saliendo a las calles. Los grupos del movimiento antirreforma han asegurado que van a "luchar hasta el final" contra "el Gobierno de destrucción".

Los manifestantes de Tel Aviv bloquearon una carretera central y se enfrentaron con la Policía durante varias horas, en unos incidentes que se saldaron con al menos 18 detenidos y diez policías heridos. Las fuerzas de seguridad recurrieron a cañones de agua y la Policía montada para dispersar a los manifestantes.

Desde las organizaciones que lideran las protestas informaron que al menos 32 manifestantes resultaron heridos este lunes, de los cuales 19 tuvieron que ser trasladados a hospitales.

La capital, Jerusalén, se manifestó ante gritos de "vergüenza" o consignas de "democracia o rebelión" o "no nos rendiremos". Miles de congregados se mantuvieron también cortando carreteras, como en Tel Aviv, aunque en esta ocasión la Policía utilizó por primera vez agua pestilente para dispersar a los manifestantes, según recoge EFE. 

En paralelo, la Asociación de Médicos de Israel anunció que mantendrá durante este martes una jornada de huelga en protesta por la reforma, por lo que los hospitales y centros médicos operarán de forma limitada.

En esta misma línea, la federación de sindicatos de Israel, Histadrut, ha anunciado que considera la convocatoria de una huelga general en el país. 

Por otra parte, el líder de la oposición, Yair Lapid, anunció que este martes apelarían ante el Supremo la ley aprobada este lunes en el Parlamento e instó a los manifestantes a "no rendirse" porque "la batalla no ha terminado". 

Netanyahu, por su parte, defendió el pasado lunes la anulación de la doctrina de la razonabilidad durante un discurso televisado, en el que argumentó que esta permite "que el Gobierno electo pueda conducir la política de acuerdo con la decisión de la mayoría de los ciudadanos del país".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional