Público
Público

CVS, Walgreens y Walmart acuerdan pagar 13.800 millones por la crisis de los opioides en EEUU

Las cadenas de farmacia norteamericanas indemnizarán al país por un problema por el que han fallecido más de 650.000 personas.

Walmart es una de las empresas implicadas. Imagen de Archivo.
Walmart es una de las empresas implicadas. Imagen de Archivo. Mike Segar / Reuters

Las tres mayores cadenas minoristas de farmacia de Estados Unidos, Walgreens, CVS y Walmart, han sido acusadas de manejar incorrectamente los opiáceos, por lo que han llegado a un acuerdo provisional para pagar 13.800 millones de dólares (unos 13.900 millones de euros). Este uso incorrecto provocó una crisis de salud pública que ha costado más de 650.000 vidas en Estados Unidos.

CVS, que este miércoles publicaba los resultados trimestrales, ha anunciado que asumirá 5.000 millones de dólares en diez años. Según un comunicado anunciado por la empresa, el acuerdo no supone la admisión de ninguna responsabilidad o infracción. "Nos comprometemos a trabajar con los Estados, los municipios y las tribus, y continuaremos con nuestras propias e importantes iniciativas para ayudar a reducir el uso ilegítimo de los opioides con receta", ha señalado Thomas Moriarty, responsable jurídico de CVS.

Walgreens ha comunicado que pagará unos 4.790 millones en 15 años, más 154,5 millones a las tribus indias y 753 millones en gastos legales, sumando un total de 5.700 millones. Walmart pagará 3.100 millones, según fuentes citadas por Bloomberg. La empresa no ha dado declaraciones de los acuerdos alcanzados.

Walgreens, CVS y Walmart fueron consideradas responsables de la crisis de los opioides, por lo que tuvieron que pagar 590 millones de dólares a dos condados de los más afectados por la crisis. Otro juicio declaró responsable a Walgreens en la crisis de los opioides en San Francisco (California). Sin embargo, los acuerdos actuales no implican el reconocimiento por parte de las compañías de que hayan cometido ningún delito.

Otras empresas demandadas

Tres de las mayores distribuidoras de medicamentos de Estados Unidos (Cardinal Health, AmerisourceBergen y McKesson) llegaron a un acuerdo económico en julio de 2021 por valor de 21.000 millones de dólares con varios Estados.

El gigante farmacéutico Johnson & Jonshon acordó asumir otros 5.000 millones. Otros acuerdos para indemnizar por la crisis son los alcanzados por Teva Pharmaceutical (4.350 millones), AbbVie (2.370 millones) y Endo International (450 millones).

Purdue Pharma se declaró en 2020 culpable de engaño por vender opioides sin advertir correctamente de sus riesgos, llegando a un acuerdo civil por valor de 8.300 millones de dólares.

Los opioides y el covid

Durante el año de la pandemia, las sobredosis de opioides en Estados Unidos se dispararon un 38% respecto al año anterior, y un 15% más en 2021, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Los derivados sintéticos del opio más usados son los comprimidos de venta con receta, la heroína. Sin embargo, el más consumido es el fentanilo, hasta 50 veces más fuerte que la heroína y principal responsable del reciente aumento de casos, según el organismo.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional