Público
Público

Bruselas prolonga diez años el uso del polémico glifosato tras la falta de acuerdo entre los Estados de la UE

Los países no han alcanzado la mayoría necesaria para renovar o rechazar su aprobación, por lo que compete a la Comisión tomar la decisión.

Varias personas sostienen una pancarta que reza: 'Paremos la plaga de los plaguicidas' durante una concentración frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a 3 de noviembre de 2023, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press

Agencias,Público

La Comisión Europea (CE) indicó este jueves que renovará para un periodo de diez años la autorización para el uso del herbicida glifosato, tras la falta de acuerdo entre los Estados miembros. Los países no han alcanzado la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato que vencía el próximo 15 de diciembre.

El pasado 13 de octubre, los Estados miembros, reunidos en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (Scopaff), votaron la propuesta de la Comisión de renovar, por diez años, el uso del glifosato, pero no se alcanzó la mayoría necesaria para aprobar o rechazar la iniciativa.

Por ello, este jueves la propuesta se volvió a votar en un Comité de Apelación, donde los países de la Unión Europea, una vez más, “no alcanzaron la mayoría cualificada requerida para renovar o rechazar la aprobación del glifosato”, según indicó la CE en un comunicado.

En ese contexto, y en línea con la legislación de la UE, corresponde a la Comisión Europea tomar la decisión final y ya ha adelantado que renovará la autorización para usar el glifosato durante diez años.

Nuevas restricciones al uso del glifosato

“La Comisión, basándose en evaluaciones exhaustivas de seguridad realizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por un periodo de diez años, sujeto a ciertas nuevas condiciones y restricciones”, detalló el Ejecutivo comunitario.

Esas restricciones incluyen la prohibición del uso del glifosato como desecante antes de la cosecha y la necesidad de ciertas medidas para proteger los organismos que no son el objetivo a la hora de utilizar el producto químico. Además, al Comisión recordó que, aunque se haya renovado la autorización, los Estados miembros son responsables de las autorizaciones nacionales de los productos fitosanitarios que contienen glifosato.

Por tanto, cada país de la UE seguirá teniendo la opción de restringir su uso a nivel nacional y regional si lo considera necesario “en función del resultado de las evaluaciones de riesgos, teniendo en cuenta en particular la necesidad de proteger la biodiversidad”, recordó la CE.

El glifosato, tóxico para la salud y el medioambiente

Los productos que llevan glifosato se utilizan principalmente en la agricultura y la horticultura contra la broza, que perjudica a los cultivos. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en 2015 sobre los riesgos cancerígenos del glifosato, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Productos Químicos aseguraron después tener evidencias científicas para clasificar el herbicida como no cancerígeno.

Así, tras dos años de polémicas, el herbicida glifosato de Monsanto recibió en 2017 el visto bueno para seguir siendo usado en la UE, aunque por un período más corto de lo normal, cinco años —en lugar del normal de 15—, y el año pasado esa licencia fue renovada una vez más hasta el próximo 15 de diciembre a la espera de un informe de la EFSA.

Esa agencia europea concluyó el pasado julio que el nivel de riesgo no justifica la prohibición, siempre que el uso del pesticida se acompañe con medidas que los atenúen en la salud de los humanos, los animales y el medio ambiente, aunque el informe admitió que algunas cuestiones no pudieron ser evaluadas.

Activistas de GreenPeace han afirmado en un comunicado que la ciencia es “clara” al asegurar que el glifosato es “tóxico para la salud y el medio ambiente” y añadió que es “hora de que Europa muestre que está comprometida con la protección de sus ciudadanos y avance hacia un futuro libre de glifosato”.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional