El pasado viernes, un evento programado en Facebook contaba con el apoyo de 90.000 usuarios de la red social que afirmaban que acudirían a la convocatoria. La cita, en árabe, la planteó un grupo llamado Todos somos Jaled Said en memoria del activista asesinado por la policía egipcia. Al margen del protagonismo que se atribuya a las redes sociales en la revolución que desembocó en la caída de Mubarak, los datos muestran que su uso se disparó en los últimos dos meses en países como Arabia Saudí, Argelia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y la propia Egipto.
Esta plataforma, en la que los usuarios comparten pequeñas impresiones de 140 caracteres, es la que mayor importancia ha tomado en las últimas semanas, esencialmente a partir de las revueltas que llevaron a la huida de Ben Alí de Túnez en el ecuador de enero. En Egipto, el número de usuarios diarios en Twitter se doblaron hasta llegar a 50.000 tras la primera semana de 2011.
Esa fecha marca un punto de inflexión en el uso de esta red social en los países del Magreb y de Oriente Medio. Arabia Saudí, gracias al efecto Ben Alí, ha conseguido que un 4,6% de sus ciudadanos sean usuarios de Twitter, muy cerca del 5,2% de implantación entre los internautas españoles. Una pauta que también han seguido Argelia (3,5%), Emiratos Árabes Unidos (3,5%) y Marruecos (2,8%), que es el país en el que el repunte ha sido más moderado.
A día de hoy, un 4,2% de egipcios se expresan a través de Twitter, una plataforma que si por algo ha demostrado su valor es por la saña con la que las dictaduras se han empeñado en amordazar a sus usuarios. Esa fue una de las primeras decisiones que tomó Mubarak cuando las revueltas comenzaron a tomar fuerza, y finalmente optó por cerrar por completo internet durante cinco días. A miles de kilómetros de Egipto, mientras tanto, China eliminaba de Twitter la etiqueta #egypt, haciéndola invisible para los chinos. Por medio de estas etiquetas denominadas hashtag, los usuarios pueden seguir todo lo que se dice sobre un tema concreto. Y el régimen chino no quería a sus twitteros pendientes de la plaza Tahrir.
Donde Twitter triunfa como sistema para propagar ideas, Facebook es más útil convocando multitudes. Porque mientras en Twitter las conversaciones fluyen en público, como en una plaza, en Facebook son entre 'amigos', en torno a círculos de confianza. Es más fácil responder a una convocatoria cuando el internauta ve que alguien cercano un compañero de facultad, un primo, un colega ha decidido asistir.
La primera semana de enero, en Túnez se produjo un boom de varios cientos de miles de usuarios nuevos en Facebook. Hoy, unos cuatro millones de marroquíes tienen perfil (en torno al 12% de la población); 3,5 millones de saudís (14%); tres millones de argelinos (9%); un millón de jordanos (17%) y medio millón de qatarís (50%). Por otro lado, sólo el 3% de los libios, el 1% de yemenís y el 0,2% de sirios están presentes en Facebook.
Durante estas semanas, la web de la cadena Al Jazeera, que ha seguido a diario los sucesos de Túnez y Egipto, ha triplicado sus visitas desde países como Marruecos, Argelia o Emiratos Árabes.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>