Qué es el trastorno de la despersonalización

Nuestro sistema nervioso se defiende de diversas formas de aquellas situaciones que nos duelen emocional y sentimentalmente. Lo hace por puro instinto de supervivencia, aunque según nuestra personalidad, educación y experiencias vitales, todos vivamos determinadas circunstancias de modo por completo diferente.

Sin embargo, entre todas ellas, hay algunas personas que desarrollan el denominado trastorno de despersonalización. Hoy te explicamos en qué consiste y cuál es el tratamiento más adecuado para afrontarlo con ayuda profesional.

¿Qué es el trastorno de despersonalización?

Hombre
Hombre/Foto: Pixabay

Se denomina trastorno de despersonalización al fenómeno de carácter psicopatológico mediante el cual aquel que lo padece se siente desconectado de su propio cuerpo, de sus emociones y del entorno que le rodea. De tal modo, la sensación que impera sobre todas las demás es la de haberse convertido en un mero observador de lo que está sucediendo: un espectador de su propia vida. Esto puede suceder en un momento en que se atraviesa una experiencia emocionalmente dolorosa, aunque su origen suele radicar en situaciones de estrés graves, ya sea en el ámbito laboral como personal.

Además, esa sensación de desconexión con uno mismo, la despersonalización propiamente dicha, o la sensación de desconexión con su entorno, denominada desrealización, se puede presentar de forma cíclica y esporádica a lo largo del tiempo, pero también de forma continua. En los casos más graves, incluso puede cronificarse.

Causas del trastorno de despersonalización

Mujer (trastornos psicológicos)
Mujer pensativa/Foto: Pixabay

Las causas más frecuentes por las que una persona sufre el trastorno de despersonalización y/o desrealización son las situaciones con gran carga emocional que llevan acompañadas dolor grave y muy estresantes. Por ese motivo, la mente y el sistema nervioso de quien lo padece reacciona así. Lo hace con la intención de protegerse.

Entre los motivos más habituales para que esto suceda se encuentran hechos como el haber sido objeto de maltrato durante la infancia, el haber sufrido abusos físicos, haber presenciado violencia doméstica o familiar, y/o haber vivido el fallecimiento de manera repentina de algún ser querido. Cuando el individuo no es capaz de hacer frente a estas situaciones, puede producirse este tipo de trastornos.

No obstante, una vez acaecidos los hechos, los síntomas del trastorno de despersonalización no tienen por qué presentarse inmediatamente. Como consecuencia, es posible que pase el tiempo y se desencadenen por cualquier tipo de situación estresante grave, como problemas en relaciones de pareja, en el entorno laboral o crisis en las finanzas personales. En todo caso, hay que averiguar cuál es el verdadero motivo que lo origina.

Síntomas del trastorno de despersonalización

Hombre con manos en la cabeza
Hombre con manos en la cabeza/Foto: Pixabay

El sentimiento de desconexión de aquel que sufre el trastorno de despersonalización suele ponerse en evidencia tras determinadas circunstancias. Entre ellas se encuentra el agotamiento, la exposición a situaciones de peligro o de estrés grave, el consumo de drogas y/o la falta de sueño. Asimismo, es posible que la despersonalización aparezca como un síntoma de un problema mental. En este supuesto, habrá que detectarlo cuanto antes para poder tratarlo.

Al sentirse como un observador ajeno a su propia vida y que actúa como un autómata, quien padece esta desconexión consigo mismo o su entorno padece angustia, además de sufrir mucho, lo cual le impide afrontar con normalidad su vida laboral y familiar. La ansiedad y la depresión son frecuentes en estos casos.

Los síntomas pueden presentarse de manera repentina, pero también de modo gradual. Estos episodios de despersonalización y/o desrealización se caracterizan por una duración de periodos variables. Es posible que duren solo unas horas o unos días, pero también pueden prolongarse durante meses e incluso años, en aquellos casos en los que la enfermedad es más grave.

Tratamiento del trastorno de despersonalización

psicóloga y paciente
Mujer en consulta/Foto: Pixabay

Los profesionales diagnostican un trastorno de este tipo realizando una evaluación médica a través de las pruebas pertinentes, que pueden incluir cuestionarios, tests psicológicos y entrevistas estructuradas para descartar otras causas.

Una vez diagnostica el trastorno de despersonalización, para afrontarlo, los especialistas utilizan principalmente la terapia cognitivo-conductual. A través de ella se dan una serie de pautas y se aprende a gestionar las emociones y la conexión con uno mismo, así como se trabaja para averiguar cuál es el origen del trastorno. De hecho, los primeros síntomas suelen darse en la infancia o en la adolescencia. Es raro que aparezca por primera vez después de los 40 años.

Con la ayuda profesional y el tratamiento adecuado, en el que se incluye la psicoterapia y, en ocasiones, ansiolíticos o antidepresivos, muchos pacientes consiguen superar el trastorno de despersonalización. No obstante, cuando esto no sucede, puede volverse crónico. Si crees que hay posibilidad de que alguno de tus seres queridos o tú mismo lo padezcas, no demores más el hecho de consultar a un psicólogo o un psiquiatra para salir de dudas y, en su caso, afrontar la situación del mejor modo posible. Ganaréis en tranquilidad y en calidad de vida.



Dejar una respuesta

Your email address will not be published.