///

¿’La ballena’ es gordofóbica?

Es una de esas películas de las que todo el mundo habla, por la actuación de Brendan Fraser interpretando a Charlie, el protagonista de la película, y por la polémica que rodea su planteamiento: una semana en la vida de un hombre con obesidad mórbida que se enfrenta a sus traumas, a su sentimiento de culpa y a su trastorno alimenticio. ¿Es La ballena una película gordofóbica como algunos espectadores han señalado? 

¿Qué es la gordofobia y por qué no se considera “un problema social global”? 

Gordofobia
Imagen promocional de ‘La Ballena’

Antes de abordar la película, contextualizamos este sesgo social que afecta a numerosas personas en todo el mundo. Porque, aunque sea un término popularizado de forma reciente, sus efectos discriminatorios se han dejado sentir desde mucho antes.  

La gordofobia alude al miedo, odio y aversión a los cuerpos gordos, personas que sufren discriminación en el empleo, la educación, los medios, la política, la atención médica o las relaciones interpersonales, tal como señala este reciente estudio publicado en 2022 en Global for Social Justice 2 y elaborado por cuatro autoras vinculadas a la sociología, la criminología y la psicología. 

Aunque este estudio se centra en la población norteamericana, advierte que se trata de un problema que va mucho más allá, citando otro estudio que demuestra sesgos consistentes a favor de la delgadez y en contra de la grasa en más de 70 países

Pero las autoras de este informe alertan de que, a pesar de ello, la gordofobia “rara vez se considera un problema importante de justicia social y un problema social global: esto se debe a que, a diferencia de otras identidades marginadas, se nos enseña a ver la gordura como una «elección», específicamente, una mala elección”. 

Así las cosas, las autoras denuncian que los cuerpos gordos siempre se ven a través de discursos médicos y de salud pública, etiquetando los cuerpos gordos como enfermos “y, por lo tanto, que necesitan prevención, intervención y cura, independientemente de los riesgos involucrados: esto crea un ambiente en el que se culpa a las personas gordas por su propia opresión y hace que sea socialmente aceptable censurar, intimidar, acosar y discriminar a las personas gordas debido a su peso”. 

Y es esa sentencia, el hecho de que (supuestamente) los cuerpos gordos “necesiten prevención, intervención y cura”, lo que podría marcar la (debatible) gordofobia de la película La ballena

‘La ballena’: autodestrucción y redención de una persona con un TCA

Gordofobia
Ellie (Sadie Sink), la hija de Charlie en ‘La ballena’

Todos los personajes que rodean a Charlie en la película La ballena están preocupados por la “intervención y la cura” del protagonista, especialmente su amiga Liz (Hong Chau) que ansía una cura médica y el joven Thomas (Ty Simpkins) que pretende una cura “espiritual”.  

Por su parte, tanto su hija Ellie (Sadie Sink) como su exmujer Mary (Samantha Morton), al menos en un inicio, lo consideran un enfermo “incurable”. Pero todos lo tratan como enfermo. Y es en ese punto en el cual algunos espectadores, como el caso de La Fatshionista, han considerado que podría pecar de gordofóbica. Y así explica su postura: “Es una película sumamente gordofóbica que te recomiendo definitivamente no ver; en especial si tienes un problema de trastorno de la conducta alimentaria o lo has tenido, o si has tenido gordofobia internalizada”. 

No cabe duda de que si has tenido o tienes un problema de conducta alimentaria puede ser una película dura y no recomendable, pero como lo pueden ser Leaving Las Vegas o Días sin huella si estás tratando de dejar el alcohol. Hay determinadas películas que no son aptas si nos encontramos en un delicado momento físico, mental y/o batallando con una adicción o un trastorno. 

Gordofobia
Cartel de ‘La ballena’

Porque no cabe duda de que Charlie está enfermo: tiene un severo trastorno de conducta alimentaria por el que se niega a ser tratado. En este sentido, la película sí dibuja la obesidad como enfermedad a ser tratada, porque en este caso lo es. Pero La Fatshionista no es la única espectadora, ni mucho menos, que ha visto el supuesto aspecto gordofóbico de la cinta, críticas a las que el propio director Darren Aronofsky ha tenido que salir al paso en una entrevista recogida en Yahoo! Entertainment

“Las personas con obesidad generalmente son escritas como malos chistes (…) queríamos crear un personaje completamente elaborado que tuviera partes malas y buenas; Charlie es muy egoísta, pero también está lleno de amor y busca el perdón. Entonces, [la controversia] no tiene sentido para mí (…) Hay que recordar que las personas de esta comunidad son juzgadas por los médicos cuando buscan ayuda. Son juzgados dondequiera que van en el mundo, por la mayoría de las personas. Esta película muestra que, como todo el mundo, todos somos humanos”. 

Darren Aronoksy, director de ‘La ballena’

Lo que Aronofsky está queriendo decir, además de defender su propuesta, —que ha sido cuestionada por efectista, como buena parte de su cine— es que La ballena no es una película “sobre” la obesidad, sino una película en la que una persona con obesidad mórbida se enfrenta a un conflicto que no es su obesidad, en este caso autodestruyéndose ahogado por su culpabilidad y su trauma. Podría ser la heroína o el alcohol, pero aquí es la comida. Su adicción a la comida es una consecuencia de su trauma, no la causa.

Pero Charlie no es solo un “adicto”, es padre, es novio, es marido, es amigo, es escritor, analista y profesor. Es un ser humano, complejo, con matices y contradicciones, no es solo un enfermo que ha de ser tratado o curado.  

¿Para cuándo un protagonista gordo que no sea “retratado” como gordo? 

Gordofobia
Brendan Fraser en ‘La Ballena’

Así pues, para calificar si La ballena es o no gordofóbica, os recomendamos que la veáis y juzguéis por vosotros mismos, pero os podemos adelantar que La ballena tampoco solventa un problema que sigue presente en el cine, la literatura o la propia publicidad. ¿Para cuándo un protagonista de una película que sea gordo pero que no sea retratado como gordo? Nos explicamos. 

Cuando vemos un protagonista de una película, y es delgado, no hace falta explicar por qué es delgado, ni cómo el hecho de ser delgado influye en su comportamiento. Sin embargo, los gordos suelen estar cargados de estereotipos, son graciosos, suelen aparecer comiendo, suelen tener poco éxito social, etc. Es como si hubiese que explicar al espectador por qué este personaje es gordo y qué supone para su carácter. Pero no vemos la necesidad de explicar por qué este otro personaje es delgado, es negro o es homosexual. O, al menos, no generalmente… 

Y en ello reside el hecho de que la discriminación gordofóbica no sea considerada un problema de (primer orden) de justicia social. Si aún debemos explicar por qué un personaje es gordo, es porque aún no estamos cerca de superar la gordofobia.  

Si vamos más allá del cine y la literatura y nos adentramos en la publicidad y el marketing, entenderemos que la gordofobia está aún más presente. Existen publicaciones, sectores comerciales y anuncios en los que jamás verás un gordo. Al menos a corto plazo. Por suerte, las cosas están cambiando en este sentido, mientras la diversidad hace acto de presencia también en la publicidad. 

De cualquier forma, tampoco hay que olvidar la vertiente médica (y psicológica) de la obesidad. El hecho de que la gordofobia sea un problema social no justifica que se mire para otro lado o se minusvaloren los problemas médicos y psicológicos derivados de la obesidad. Por supuesto, una persona gorda, por el hecho de estar gorda, no está “enferma”, como una persona delgada no tiene por qué estar sana por el simple hecho de estar delgada. Son dos vertientes de análisis complementarias pero diferentes: la obesidad como problema médico y la gordofobia como problema social.  

Y ambos son tratados en la película La ballena, aunque creemos que los asuntos centrales de la misma tal vez sean otros: culpabilidad, empatía, honestidad, redención, religión, pasión, enamoramiento, paternidad… y que Brendan Fraser se lleve el Oscar, que también es un “tema” importante en la película.  



Dejar una respuesta

Your email address will not be published.