Público
Público

El Gobierno aprueba la subida del 2,5% de las pensiones, que costará 6.500 millones

Las pensiones mínimas, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital subirán también este año un 3%. Los pensionistas recibirán asimismo la llamada "paguilla", que compensa la menor subida del año pasado con respecto a la inflación.

Jubilados toman el sol este martes 25 de enero de 2022 en Bilbao.
Jubilados toman el sol este martes 25 de enero de 2022 en Bilbao. Luis Tejido / EFE

Ya es oficial. Las pensiones subirán este 2022 un 2,5%. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la subida, así como la paga que compensa la revalorización aplicada en 2021 por debajo de la inflación. Además, las pensiones mínimas, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital subirán este año un 3%. Unas revalorizaciones que, según ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, supondrán un gasto para las arcas del Estado de 6.500 millones de euros.

El Gobierno también ha aprobado el abono a los pensionistas de la llamada "paguilla", calculada en función del 1,6% de la cuantía de cada pensión, derivada de la menor subida de las pensiones en 2021 (0,9%) respecto a la inflación media anual (2,5%). Escrivá ha explicado que, para una pensión media, esta paga compensatoria ascenderá a 250 euros, que sumados a los 400 euros de la revalorización aplicada ya en la nómina de enero, suponen unos 651 euros de incremento respecto a 2021.

Escrivá ha confirmado la partida de 6.500 millones de euros para afrontar tanto la subida de las pensiones como la paga compensatoria abonada

El ministro ha confirmado la partida de 6.500 millones de euros para afrontar tanto la subida de las pensiones como la paga compensatoria abonada, que será la última vez que se pague. El nuevo mecanismo fijado en la reforma de pensiones establece que el 1 de enero de cada año se incrementarán de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior, en tanto que se congelarán en caso de que se registre un índice de precios de consumo (IPC) negativo.

Para Escrivá, con la reforma de pensiones puesta en marcha, el país pasa de "un marco que ponía el énfasis en los recortes a otro que garantiza el poder adquisitivo", dando así "certidumbre absoluta a los 11,5 millones de pensionistas que saben que sus pensiones se revalorizarán con la media de la inflación en noviembre".

Déficit del 1% de la Seguridad Social en 2021

La Seguridad Social cerró 2021 con un déficit equivalente al 1 % del PIB, dos décimas por debajo de lo previsto

El ministro ha avanzado también que la Seguridad Social cerró 2021 con un déficit equivalente al 1 % del PIB, dos décimas por debajo de lo previsto, y prevé que se reduzca al 0,5 % en 2022. Escrivá ha atribuido este descenso a la mejora de los ingresos, principalmente, a 132.000 millones de euros en cotizaciones sociales, lo que supone un crecimiento del 10 % respecto a 2020 y un 6 % más en comparación con 2019, antes de la pandemia.

Esta mejora ha sido posible, ha dicho, por el fuerte crecimiento del empleo, con más de 400.000 afiliados más que antes de la pandemia, por el sostenimiento de las rentas salariales durante la crisis sanitaria y por las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).

El gasto en pensiones alcanza en enero la cifra récord de 10.745 millones, un 4,8% más que en 2021

La Seguridad Social destinó en el presente mes de enero la cifra récord de 10.745,4 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,8% más si se incluye en la comparación con el mismo mes de 2021 la desviación del IPC respecto a lo que subieron inicialmente las pensiones y por la se ha compensado a los pensionistas, a mediados de este mes, con la llamada 'paguilla'.

Excluyendo dicha desviación de precios, la nómina de enero de 2022 de las pensiones contributivas es un 6,5% superior a la abonada en igual mes del año pasado. En la nómina de enero se incluye la revalorización de las pensiones contributivas en un 2,5% para este año, en atención al nuevo mecanismo de actualización, vinculado al IPC, incluido en la primera pata de la reforma de pensiones, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía