Público
Público

Escrivá afina su propuesta para cubrir lagunas de cotización y reducir la brecha de género en las pensiones

El Gobierno mantiene, en cambio, su plan de ampliar el periodo de cálculo de la pensión a 30 años. Los sindicatos y la patronal ven insuficientes las nuevas medidas.

José Luis Escrivá
El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, durante el pleno celebrado, este lunes, en el Senad. Javier Lizón / EFE

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha afinado su propuesta inicial sobre la reforma de las pensiones con nuevas medidas orientadas a reducir la brecha de género y a reducir las lagunas de cotización

José Luis Escrivá, ministro Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha presentado este lunes nuevas propuestas a los agentes sociales para reducir la diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres, entre ellas un incremento adicional -del que se no han dado más detalles- del complemento
de maternidad entre 2024 y 2025
que perciben unas 365.000 pensiones.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste actualmente en una cuantía fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primero y hasta un máximo de cuatro y se suma a la pensión.

Junto a esto, el Gobierno ha llevado a la mesa un "refuerzo" de la cobertura de lagunas -periodos en los que no se ha cotizado- elevando hasta el 80% de base mínima entre los meses 49 al 72 a mujeres entre 35 y 45 años y hombres que hayan sufrido en esos años una interrupción de su carrera laboral después de tener un hijo.

También se propone una mejora de la cobertura de los periodos de excedencia por cuidado de familiares y de reducción de jornada por cuidado de hijos.

Los sindicatos rechazan la propuesta

Desde CCOO y UGT han considerado estas nuevas medidas insuficientes y han señalado, al igual que la patronal CEOE, que el Gobierno ha aportado pocas novedades en otros aspectos clave de la negociación, como son el periodo de cálculo para la pensión y el destope de las bases máximas de cotización.

El secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha explicado en declaraciones remitidas a los medios que aún ni se han abordado otros puntos como el de las pensiones mínimas o el mecanismo de equidad intergeneracional. 

UGT, por su lado, ha coincidido en que la propuesta trasladada por el Gobierno este lunes no contempla alusiones a "materias tan importantes como las pensiones mínimas" y ha calificado como "insuficientes" el resto de medidas. El sindicato cree que la subida del 30% en las bases máximas que ofreció el Gobierno –y que mantiene–es "escasa", y recalca que se aleja de su reivindicación del destope absoluto. En la misma línea, el incremento del 3% propuesto para la pensión máxima también resulta "escaso".​

La patronal CEOE ha subrayado que la nueva propuesta del Gobierno no tiene "cambios relevantes". "Desde CEOE mantenemos nuestra oposición entendiendo que las propuestas suponen tanto un recorte de derechos como un encarecimiento de los costes laborales que perjudicarán el mercado laboral", añaden.

En cuestión de brecha de género, concede CEOE, el ministerio ha incorporado "alguna medida menor que apunta en la buena dirección" pero señalan que la nueva propuesta perjudica más a las mujeres, ya que limita la posibilidad de cubrir lagunas de cotización al periodo entre los 35 y 45 años de edad.

El período de cálculo

Los agentes sociales han vuelto a trasladar al Gobierno en la reunión de este lunes que su propuesta sobre la ampliación del periodo de cálculo "no está en el Pacto de Toledo" y que, por tanto, carece de "apoyo parlamentario suficiente".

Carlos Bravo ha admitido que los movimientos en la mesa de diálogo para la segunda fase del sistema de pensiones son "extremadamente lentos" y duda de que el Gobierno vaya a poder cumplir con su compromiso con Bruselas de presentar esta reforma antes de fin de año.

Además, ha señalado que patronal y sindicatos han pedido a la Seguridad Social que no vuelva a convocar una nueva reunión hasta que tenga "una propuesta más amplia que recoja el conjunto de materias" planteadas.

La mesa ha quedado en reunirse en los próximos días.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía