Público
Público

El INE revisa al alza el crecimiento del PIB en 2021 hasta el 5,1%

La economía creció en el cuarto trimestre un 2,2%, mejor de lo inicialmente estimado, por un mejor comportamiento del gasto de los hogares y la inversión empresarial.

Un par de trabajadores, en una plataforma elevada, revisar una farola en Barcelona. REUTERS/Albert Gea
Un par de trabajadores, en una plataforma elevada, revisar una farola en Barcelona. REUTERS/Albert Gea. Albert Gea / REUTERS

La economía española creció un 5,1% de media en 2021, una décima más que el dato adelantado el pasado 28 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de la revisión al alza, y de ser la cifra más alta desde 2000, el crecimiento el año pasado sigue estando muy por debajo del objetivo inicial del Gobierno, que había calculado una expansión de la economía del 6,5%, después de la fuerte contracción de actividad económica provocada por la pandemia en 2020.

En términos nominales, el Producto Interior Bruto alcanza la cifra de los los 1,205 billones de euros (un 7,4% más que en 2020), pero aún por debajo de los 1,244 billones de 2019, antes de la crisis del coronavirus.

El INE ha revisado las cifras del último trimestre del año pasado. Así, calcula ahora que el PIB creció un 2,2% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, frente a una estimación preliminar del 2%. El crecimiento trimestral es cuatro décimas inferior a la registrado en el periodo de julio a septiembre.

La mejora del dato del cuarto trimestre obedece a que el gasto de los hogares, la inversión de las empresas y las exportaciones fueron mejores de lo previsto, según los datos revisados. El gasto de los hogares creció un 1,5% en los tres últimos meses del año, más del doble de la expansión registrada en el tercer trimestre, mientras que el sector de la construcción creció un 3,4%.

Crecimiento económico y laboral

Los datos definitivos de la contabilidad nacional publicados este viernes indican que la demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó al crecimiento de 2021 con 4,7 puntos, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó medio punto.

A lo largo del año pasado, se crearon 1,02 millones de puestos de trabajo, lo que supone un descenso del desempleo que no se veía desde 2008. En esta línea, la remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 5,8% en el cuarto trimestre, aunque dos décimas por debajo del trimestre anterior. 

La renta nacional bruta y la renta nacional disponible crecieron en el cuarto trimestre un 4,6% y un 5,1%, respectivamente, en comparación con los tres meses anteriores. Mientras que en relación con el año anterior, aumentaron un 9,6% y un 10,7%, en 2021.

Desaceleración en 2022 por la guerra en Ucrania

Aunque todo parece indicar que 2022 será el año de la recuperación económica, lo cierto es que el estallido de la guerra en Ucrania y el encarecimiento de los carburantes dificultará, sin ninguna duda, el proceso. La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha advertido de que el impacto de la invasión rusa de Ucrania puede ralentizar la recuperación económica de España, pero el Gobierno aún no ha revisado el optimista objetivo de un crecimiento del 7% que presentó el año pasado.

Desde los sindicatos y las bases sociales han celebrado el aumento de la riqueza y, al mismo tiempo, han reclamado al Gobierno medidas de contención de los precios de la energía y los combustibles. Advierten de que su encarecimiento se está empezando a trasladar al resto de bienes y servicios y de la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía