Público
Público

Directo | La Generalitat reitera que la reapertura del ocio nocturno dependerá de la evolución de la pandemia

Jóvenes esperan en la puerta de la discoteca Sutton para entrar, el pasado 27 de junio de 2021, en Barcelona, Catalunya (España).
Foto de archivo de una discoteca de Barcelona. Pau Venteo / Europa Press

El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes 133 fallecidos y 9.639 nuevos contagios desde el viernes. La incidencia ha bajado 21 puntos, hasta los 176,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos catorce días. Aunque el porcentaje de población vacunada con la pauta completa ha llegado al 72,2% de los ciudadanos, Madrid, Catalunya y Balears siguen sin alcanzar el 70% de inmunizados, al igual que Ceuta y Melilla. 

  1. La Generalitat reitera que la reapertura del ocio nocturno dependerá de la evolución de la covid

    La Conselleria de Salud de la Generalitat ha reiterado este lunes que la reapertura del ocio nocturno dependerá de la evolución de la pandemia y la afectación asistencial.

    En una reunión con patronales del ocio nocturno como Fecalon o el Gremio de Discotecas de Barcelona, han expresado que desde la Conselleria "entienden y respetan la postura" de este sector.

    Las patronales han explicado durante la reunión que la mayoría de Europa ya tiene planificada una "total apertura para el mes de septiembre y octubre".

    También han lamentado que la celebración de fiestas mayores suponen un incremento de contagios, "mientras las actividades recreativas en cambio siguen cerradas, siendo esencialmente idénticas actividades, y que están retrasando su reapertura".

    Jóvenes esperan en la puerta de la discoteca Sutton para entrar, el pasado 27 de junio de 2021, en Barcelona, Catalunya (España).
    Foto de archivo de una discoteca de Barcelona. Pau Venteo / Europa Press
  2. Vacunas para los rezagados

    Las comunidades dan todo tipo de facilidades para atraer a todos: autocitas, vacunaciones sin cita, horarios ampliados...

  3. Reino Unido inyecta 6.300 millones en la sanidad pública contra la pandemia

    El Gobierno británico anunció este lunes que destinará una nueva partida de 5.400 millones de libras (6.300 millones de euros) a reducir las listas de espera que se han acumulado en la sanidad pública durante la pandemia de coronavirus y fortalecer las medidas de prevención de contagios.

    El Ministerio de Sanidad detalló en un comunicado que 1.000 millones de libras (1.165 millones de euros) se destinarán a reducir listas de espera, mientras que otros 2.800 millones de libras (3.263 millones de euros) servirán para reforzar los mecanismos de control frente a la covid-19.

    El primer ministro británico, Boris Johnson, regresa al número 10 de Downing Street tras asistir a la sesión de control al Gobierno en el Parlamento, este miércoles.
    Foto de archivo del primer ministro británico, Boris Johnson. Andy Rain / EFE
  4. El 85,9% de las personas mayores de 65 años ha sufrido algún impacto a causa de la pandemia

    El 85,9% de las personas mayores de 65 años ha sufrido algún impacto como consecuencia de la pandemia, según refleja en el informe El impacto Covid en las relaciones sociales y asistencia sanitaria, publicado por el Barómetro Mayores de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) y realizado sobre una muestra de 472 personas.

    Entre las conclusiones del informe, ha provocado en su mayoría la reducción de relaciones sociales con amistades (79,7%) y familiares (71,9%), lo que indica que el mayor impacto de la pandemia se produce en el ámbito social.

    Además, el 40,8% de los encuestados asegura que las citas médicas se han suspendido o reducido. En concreto, el 12,6% indica que tuvieron que suspender o reducir tratamientos, el 8,1% tuvo que suspender o aplazar una operación o intervención quirúrgica y el 2,2% que se suspendió o redujo su ayuda domiciliaria. 

    Cantabria suma dos fallecidos por Covid-19 en residencias de mayores en la última semana
    La covid ha provocado la reducción de relaciones sociales con amistades. - Agencias
  5. Israel celebra el Nuevo Año Judío con restricciones

    Israel comenzó a celebrar al atardecer el Nuevo Año Judío (Rosh Hashaná), una de las fiestas más emblemáticas de su calendario religioso, que esta vez se festeja sin severas restricciones, mientras el país lucha por superar la cuarta ola de la pandemia.

    A diferencia del año pasado, cuando los israelíes celebraron esta festividad en confinamiento, en esta ocasión marcan la entrada del año hebreo 5782 con la tradicional cena con sus familias extendidas, sin restricciones de movimiento.

    El Gobierno sí ha limitado a 50 personas las reuniones familiares o a cien si son en espacios al aire libre; además de recomendar verse en lugares abiertos y hacerse test de antígenos antes de los festejos.

    El país comienza a contener la curva de contagios en la cuarta ola, con 5.810 nuevos casos de covid-19 registrados la víspera, una cifra a la baja después de haber encadenado varios picos superiores a los 11.000 positivos diarios la semana pasada.

  6. Madrid, Catalunya y Balears siguen sin alcanzar el 70% de inmunizados

    Aunque el porcentaje de población vacunada en España contra el coronavirus con la pauta completa ha llegado tras el fin de semana al 72,2% de los ciudadanos, los últimos datos oficiales revelan que Madrid, Catalunya y Balears siguen sin alcanzar el 70% de inmunizados, al igual que Ceuta y Melilla.

    Madrid, aunque ya está muy cerca de la cifra, todavía se queda en el 69,7%, seguida de Catalunya, con el 69%, y de Balears, cuyo un porcentaje es del 67,4%. Quedan más lejos Ceuta (63,6%) y Melilla (58,4%), según el Ministerio de Sanidad.

    Varias personas reciben la vacuna contra la covid en el punto de vacunación masivo instalado en el Wizink Center de Madrid.
    Foto de archivo del centro de vacunación del Wizink Center, en Madrid. Chema Moya / EFE
  7. La incidencia baja 21 puntos y Sanidad registra 133 fallecidos y 9.639 contagios desde el viernes

    El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes 133 fallecidos y  9.639 nuevos contagios desde el viernes. La incidencia baja 21 puntos, hasta los 176,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos catorce días. Más información.

    Centro de vacunación covid
    Foto de archivo del centro de vacunación de Guadalajara. Javier Lizón / EFE
  8. Los ministros de Sanidad del G20 acuerdan favorecer el acceso universal a las vacunas

    Los ministros de Sanidad del G20 acordaron este lunes en Roma por unanimidad favorecer que todos los países puedan tener acceso a las vacunas para inmunizar a su población. "Hemos elaborado un documento con muchos puntos, el Pacto de Roma, que ha sido firmado por todos los países", explicó el ministro italiano de Sanidad, Roberto Speranza.

    Preguntado por cómo se concretará este acceso global, Speranza se limitó a responder que se destinarán más recursos y vacunas, de los que ya se envían actualmente, a los países más necesitados.

    "Los países más desarrollados deben esforzarse en dar recursos significativos y enviar vacunas a los más débiles. Esto ya se está haciendo, pero debemos reforzar estas acciones", apuntó.

    Los participantes hablaron de permitir a todos los países que produzcan las vacunas y no solo las importen para aumentar su autonomía, y se puso sobre la mesa la propuesta de suspender temporalmente las patentes, pero no hubo acuerdo en este aspecto, lamentó Speranza.

  9. Canarias podría no dejar trabajar a quienes se nieguen a vacunarse o presentar una prueba

    El Gobierno de Canarias ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el decreto ley que unifica la normativa alrededor de la covid y que abre la puerta a no dejar trabajar a aquellos que se nieguen a recibir la vacuna o a presentar una prueba diagnóstica negativa.

    Será el Gobierno de Canarias, "en su condición de autoridad sanitaria, conforme a los requisitos previstos en el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales" la que determinará, lo que aún no se ha hecho, qué sectores se verán afectados por este extremo. Tampoco define el documento en qué situación laboral quedaría el trabajador en cada uno de esos supuestos casos.

    "La denegación del consentimiento para la realización de las pruebas diagnósticas se recogerá por escrito y conllevará la imposibilidad de desempeñar el trabajo o la actividad a la que se condicionó la realización de la prueba diagnóstica [...]. Este mismo precepto se aplicará a los efectos de la exigencia de vacunación", explica el documento publicado este lunes y que consta de 88 páginas.

    Además, asevera el Ejecutivo regional, rechazar tanto una cosa como la otra podría derivar en "posibilidad de imposición de restricciones u obligaciones personalizadas en los términos previstos por este Decreto ley".

    El decreto ley, que ahora irá al Parlamento de Canarias para su tramitación como proyecto de ley, regula el uso de la mascarilla, los aforos, la distancia, las medidas de higiene o los aislamientos y cuarentenas.

    Presidente de Canarias
    El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una foto de archivo. Fernando Villar / EFE
  10. La Agencia Europea del Medicamento empieza a estudiar datos sobre dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer

    La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comenzó este lunes a evaluar una solicitud presentada por las farmacéuticas Pfizer/BioNTech para la inyección de una dosis de refuerzo seis meses después de la segunda vacuna en los mayores de 16 años, y espera anunciar sus conclusiones "en las próximas semanas". El Comité de medicamentos humanos (CHMP) analizará, en una evaluación acelerada, los datos presentados por la empresa, incluidos los resultados de un ensayo clínico en marcha en el que alrededor de 300 adultos con sistemas inmunitarios sanos recibieron una tercera dosis aproximadamente seis meses después de la pauta actual recomendada.

    vacuna pfizer
    Una enfermera prepara una dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus, el 25 de agosto de 2021, en un centro de vacunas instalado en el estacionamiento del estadio Rommel Fernández de Ciudad de Panamá. Bienvenido Velasco / EFE
  11. El G20 se compromete a inmunizar al 40% de la población mundial en 2021

    La ministra española de Sanidad, Carolina Darias, ha revelado que el G20 que ha concluye hoy en Roma ha alcanzado el "ambicioso" compromiso de vacunar contra el coronavirus con la pauta completa al 40 por ciento de la población del planeta antes de que finalice 2021. "Es un compromiso ambicioso, pero no queda otra para mantener al virus a raya", dijo Darias a la prensa en la capital italiana, donde destacó que varios responsables de Sanidad del G20 le han preguntado "por la razón del éxito de España" tanto en vacunación como en un sistema sanitario universal, lo que es "un orgullo como país", ha explicado

    Carolina Darias
    La ministra de Sanidad, Carolina Darias se dirige a los medios de comunicación durante la celebración de la cumbre de los ministros del G20 de Sanidad en Roma este lunes 6 de septiembre para hablar sobre la evolución del coronavirus. EFE / Álvaro Padilla
  12. Una mujer de 111 años supera la covid en Georgia

    Una mujer georgiana de 111 años superó el coronavirus y fue dada hoy de alta tras pasar 12 días en un hospital, informaron las autoridades locales. "La paciente, nacida en 1910, se siente bien. Cumplió con todas las recomendaciones médicas y tenía muchas ganas de recuperarse", dijo un portavoz del centro médico donde fue tratada la anciana. El hijo de la mujer, de 80 años, aún continúa ingresado por covid, según fuentes hospitalarias.

  13. Detenido un negacionista de la covid que hizo más de cien pintadas en Málaga

    Un negacionista de la covid-19 ha sido detenido en Málaga por la Policía tras supuestamente haber efectuado más de un centenar de pintadas en fachadas de gran tamaño en inmuebles con mensajes sobre esta pandemia como "No hay covid-19" o "No hay virus". El perjuicio causado asciende a más de 25.000 euros y se le acusa de un presunto delito de daños continuados, que se concentran en los barrios de Capuchinos, El Molinillo y El Ejido, en la capital malagueña, según ha informado este lunes la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía. El arrestado, de 70 años, realizó también pintadas con las frases "El virus está en la tele" o "¿Eres telecreyente?", que ocasionaron malestar entre los vecinos y que alcanzaron también a establecimientos y colegios.

  14. Canarias suma 101 positivos y tres personas fallecidas

    Canarias ha registrado este lunes un total 101 casos nuevos positivos por coronavirus que elevan la cifra total desde que empezó la pandemia a 92.781, según recoge el balance que cada 24 horas actualiza la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El archipiélago cuenta ahora con 11.969 casos activos (-340) tras darse 430 altas, de los que 356 se encuentran hospitalizados en planta (+1) y 63 en la UCI (-2). Además, se han contabilizado tres personas fallecidas, dos en Tenerife y una en Fuerteventura, con lo que la cifra total de defunciones se sitúa en 950.

  15. Sanidad lanza campaña para incentivar vacunación de covid en los más jóvenes

    El Ministerio de Sanidad ha lanzado una nueva campaña para sensibilizar y recomendar la vacunación contra la covid-19 y esta vez, coincidiendo con el fin del verano y el inicio del curso escolar, la ha dirigido a los más jóvenes. La campaña, que cuenta con dos espots publicitarios de 20 segundos que se están difundiendo desde el 1 de septiembre, tendrá una fuerte presencia en internet, en plataformas como Spotify, Instagram o Tik Tok.

  16. Puig dice que la Comunitat Valenciana es "líder mundial en vacunación"

    El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado este lunes
    que la Comunitat Valenciana "lidera la vacunación a nivel mundial", pero ha realizado un llamamiento a inocularse contra la covid a los que aún no se han vacunado: "La salud de todos está en riesgo". Puig, en la rueda de prensa posterior a la Comisión interdepartamental para aprobar la desescalada, ha recalcado que la Comunitat Valenciana es "líder en vacunación a nivel mundial" gracias a una "actitud cívica ejemplar" de los valencianos.

  17. Murcia baja su nivel de alerta a 1 y podrá acoger celebraciones de hasta 200 personas en exteriores

    La mejora de los indicadores epidemiológicos de la Región de Murcia ha permitido reducir el nivel de alerta autonómico de 2 a 1 (de medio a bajo), por lo que, desde este miércoles y en todos los municipios, se permitirán las celebraciones con un aforo máximo de 100 invitados en el interior y 200 en el exterior. Así lo ha anunciado este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras participar en una reunión del Comité de Seguimiento Covid de la Región de Murcia.

  18. La Generalitat valenciana elimina el toque de queda y reabre el ocio nocturno

    La Comunitat Valenciana elimina desde esta próxima medianoche el toque de queda nocturno que estaba vigente en 68 municipios, incluida la ciudad de València, y permite la reapertura del ocio nocturno hasta las tres de la madrugada, aunque con limitaciones. Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, tras la reunión de la Interdepartamental para la prevención y actuación ante la covid-19, en la que se ha decidido la flexibilización de algunas restricciones vigentes para iniciar una "desescalada segura, progresiva y gradual" en la Comunitat Valenciana.

  19. Andalucía suma 1.298 positivos y seis muertes en 48 horas y la tasa sigue bajando hasta 169,1

    Andalucía registra este lunes 6 de septiembre un total de 1.298 contagios, 403 más que el sábado y 70 más que los comunicados hace siete días, según los datos del Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA), que también notifica seis fallecidos, ocho menos que hace 48 horas y tres menos que hace una semana. Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa en 169,1 casos por cada 100.000 habitantes, una tasa similiar a la registraba en la comunidad el 1 de julio cuando se contabilizaron 166,3 puntos de incidencia, y que supone 7,2 puntos menos respecto al sábado y 68,7 puntos menos que hace siete días.

  20. El tercer curso escolar en pandemia arranca esta semana con el 39,4% de escolares vacunados y las mismas medidas sanitarias

    El tercer curso escolar en un contexto de pandemia arranca esta semana en toda España, con el 39,4% de los jóvenes mayores de 12 años vacunados con pauta completa contra la covid y prácticamente el 100% de los profesores, así como las mismas medidas sanitarias para evitar contagios del curso anterior. Según datos del Ministerio de Sanidad publicados este 3 de septiembre, el 74% de los jóvenes entre 12 y 19 años cuenta con, al menos, la primera pauta de la vacuna contra la covid, y el 39,4% tiene ya la pauta completa.

    curso escolar pandemia
    Varios niños escuchan las explicaciones de su profesora en una clase del colegio Virgen de Europa durante el primer día de clase del curso 2021-22, a 6 de septiembre de 2021, en Boadilla del Monte, Madrid. Ricardo Rubio / Europa Press
  21. Los casos de covid en Galicia bajan de 6.000 y sube levemente la presión hospitalaria

    Los casos activos de covid en Galicia, es decir las personas que padeden la enfermedad actualmente, han caído por debajo de los 6.000, algo que no ocurría desde el pasado 13 de julio, y se mantiene a la baja la tendencia en lo que respecta a contagios nuevos diarios, mientras que sube ligeramente la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos y en las camas covid convencionales de los hospitales. Así, según los datos hechos públicos este lunes por el Sergas (con información recabada hasta las 18,00 horas del domingo), en Galicia hay 5.848 casos activos de covid, 268 menos que en la jornada anterior, y se han registrado 194 contagios nuevos (frente a los 206 notificados el domingo).

  22. Save the children alerta de que la educación en una cuarta parte del mundo está cerca del colapso

    Con motivo de la vuelta a las aulas, Save the Children advierte de que la educación de cientos de millones de niños y niñas en una cuarta parte de los países del mundo corre un riesgo alto de colapso. Un nuevo informe de la organización, Build Forward Better, señala que factores como el cambio climático, la falta de vacunas frente a la covid, los desplazamientos, los ataques violentos contra las escuelas y la falta de conectividad digital están poniendo en peligro el acceso a la educación de la infancia más vulnerable en 48 países.

  23. La vacuna de Pfizer produce menos anticuerpos en las personas mayores frente a la de Moderna

    Partiendo de la base de que no existe vacuna mala contra la Covid-19 y que la inmunización es fundamental para acabar con la pandemia, un nuevo estudio ha cuantificado la respuesta de anticuerpos generada por las vacunas de Pfizer y Moderna y ha descubierto que la primera produce menos anticuerpos en las personas mayores. La investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia en Estados Unidos cuantifica la respuesta de anticuerpos generada por las vacunas COVID de Pfizer y Moderna. Los hallazgos son algunos de los primeros en comparar las respuestas de anticuerpos de las dos vacunas cara a cara.

    vacuna pfizer
    Un paciente recibe la vacuna Pfizer en un hospital de Sydney, el sábado 28 de agosto de 2021. Bianca De Marchi / EP
  24. 20 millones de niñas y adolescentes de países de rentas medias y bajas podrían no volver a clase

    Tal y como denuncia la ONG Plan Internacional, en los países de rentas más bajas, con menos de un 2% de la población vacunada y con una grave crisis económica, la crisis global generada por la covid podría hacer que 20 millones de niñas y adolescentes no regresen a clase este curso. La pandemia ha desencadenado una crisis educativa global sin precedentes. Se han agravado las desigualdades de género y están poniendo en riesgo los avances conseguidos en las últimas décadas en la defensa de los derechos de niñas y adolescentes.

  25. Madrid anula la obligatoriedad de la distancia de seguridad de 1,2 metros en los colegios

    En la Comunidad de Madrid ya no es obligatoria la distancia interpersonal de 1,2 metros en los colegios. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso debía garantizar que había una distancia mínima entre los alumnos en todos los centros educativos, según acordaron las comunidades y el Ministerio de Educación. Sin embargo, varios directores y sindicatos expusieron que era imposible garantizar esa distancia con las ratios establecidas y el recorte en la plantilla de profesores. Tras esto, la Comunidad de Madrid publicó una orden el pasado viernes 3 de septiembre en el que se anulaba la obligación de que se mantuviera esta distancia mínima.

  26. Alegría confía en la tranquilidad ante la 'vuelta al cole': "Tenemos menos incertidumbre"

    La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, confía en tener un "curso tranquilo" y ha recordado que el año pasado se mantuvieron abiertas todas las semanas más del 99% de las aulas. "Éste es un curso distinto, con menos incertidumbre porque ha pasado un año, hemos adquirido experiencia, ahora estamos en una campaña de vacunación y se ha interiorizado el respeto a las medidas sanitarias", ha indicado Alegría en una entrevista en la Cadena Ser Aragón en la que ha expresado su deseo de que "este curso sea tan exitoso como el pasado".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?