Público
Público

Coronavirus DIRECTO | Madrid recurre de nuevo a la sanidad privada por el colapso de los hospitales públicos en la tercera ola

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una visita al Hospital Enfermera Isabel Zendal.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una al Hospital Enfermera Isabel Zendal   EFE

La tercera ola de la pandemia, agravada por la propagación de la variante británica, sigue marcando máximos en España con 591 muertes más en el último día. Los datos de Sanidad sitúan en 893,91 los casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, y todas las comunidades, salvo Canarias y Cantabria, superan los 500 casos, tasa a partir de la cual la Unión Europea recomienda aumentar las restricciones de movimiento. Asturias, Castilla y León, el País Valencià, la Comunidad de Madrid, Aragón y Extremadura han pedido ayuda a Defensa para ampliar sus instalaciones sanitarias ante el riesgo de colapso.

  1. Canarias no administrará la segunda dosis a los cargos investigados por vacunarse

    La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha comunicado que, de momento, no se administrará la segunda dosis de la vacuna Pfizer a aquellos cargos institucionales cuya vacunación se encuentra sometida a un expediente informativo tras recibir la primera dosis en algunos centros sociosanitarios de las islas. En concreto, Sanidad informa en una nota que se encuentran en dicha situación la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma, Susana Machín; la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puntallana, María Eugenia Rodríguez; la concejala de Servicios Sociales, Sanidad e Igualdad del Ayuntamiento de Puntagorda, María Mercedes Candelario Pérez, y el concejal de Hospital, Salud Pública, Seguridad y Salud en el Trabajo de Garachico, José Elvis de León Rodríguez.

    El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres (2d), junto al secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba Pera.
    El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres (2d), junto al secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba Pera. Elvira Urquijo A. / EFE
  2. Dimite una directora médica de Cantabria tras la vacunación de su madre

    La directora médica de Atención Primaria, Beatriz Josa, ha presentado su dimisión después de hacerse público que su madre, de 87 años, fue vacunada hace dos semanas contra la covid-19 con una dosis sobrante, cuando no estaba entre los grupos prioritarios en ese momento. Sin embargo, la Consejería no aclara si ha aceptado esa renuncia y ha anunciado que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha difundido entre los centros de salud el protocolo de gestión de las vacunas covid sobrantes.

  3. Cesada la delegada de CCOO Euskadi que se vacunó de forma irregular en el Hospital de Santa Marina de Bilbao

    CCOO de Euskadi ha cesado este miércoles de sus funciones a la delegada del sindicato que se vacunó de la covid-19 de forma irregular en el hospital de Santa Marina de Bilbao, donde se produjo una "vacunación masiva". La central sindical ha dado a conocer esta destitución, tras la comparecencia en comisión en el Parlamento vasco de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en la que ha dado a conocer que en el centro hospitalario de Santa Marina había habido una "vacunación masiva", que ha atribuido a "un error y una descoordinación". Sagardui ha explicado que, además de su director gerente, José Luis Sabas, que fue cesado, también fueron vacunados contra el coronavirus -- cuando no les correspondían-- otros directivos y 16 personas no adscritas al centro, entre ellos cuatro representantes sindicales, otras cuatro personas de servicios religiosos o cuatro más de personal que gestiona la cafetería.

    21/01/2021.- Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech.
    Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech. Quique Garcia / EFE
  4. Pfizer aumentará el suministro el 15 de febrero tras retomar el envío de vacunas comprometidas con la UE

    Al comienzo de esta semana Pfizer/BioNTech ha retomado el envío de vacunas para el Covid-19 comprometidas con la UE, lo que significa que a España ha llegado la misma cantidad que en los envíos previos. Además, la farmacéutica ha anunciado su intención de aumentar el suministro a Europa a partir de 15 de febrero.
    "A partir de la semana del 15 de febrero, habrá un aumento de suministro lo que nos permitirá alcanzar la cantidad de dosis de la vacuna comprometida totalmente en el primer trimestre e incrementarlo significativamente en el segundo trimestre", señalan.

    Pfizer aumentará el suministro el 15 de febrero tras retomar el envío de vacunas comprometidas con la UE
    Vacuna Pfizer - Europa Press
  5. Madrid recurre de nuevo a la sanidad privada por el colapso de los hospitales públicos en la tercera ola 

    La Comunidad de Madrid ha vuelto a recurrir a la sanidad privada, como ya ocurrió al inicio de la pandemia del coronavirus, ante el creciente aumento de los contagios y de la presión hospitalaria en esta tercera ola. La Consejería de Sanidad ha firmado una orden para disponer de determinadas instalaciones en cerca de medio centenar de centros privados para atender a pacientes con coronavirus u otras patologías que "por estrictos criterios clínicos" sean derivados desde la red pública para "asegurar una adecuada atención sanitaria a la población".

    En el caso de los pacientes con coronavirus que sean derivados, el coste será de 734,25 euros por paciente y día en planta y de 2.084,89 en el caso de la UCI. Para el resto de casos, el importe se fijará en función de los precios de la prestación de los servicios sanitarios en la red pública de la Comunidad de Madrid, con un coste añadido del 7,53 % por la aplicación de protocolos y medidas especiales de seguridad implícitos en la crisis sanitaria causada por el coronavirus.

    Precisamente, este miércoles Público se ha hecho eco de un informe que denuncia que el sector privado ya absorbe uno de cada dos euros del dinero destinado a la sanidad pública de Madrid. En el mismo, el grupo ciudadano Audita Sanidad denuncia que los sucesivos gobiernos del PP en la Comunidad de Madrid "han desposeído al sector público de la capacidad de gestión" de forma deliberada y "han entregado demasiados segmentos de la sanidad pública a la privada".

    El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante una visita al Hospital Enfermera Isabel Zendal. - EFE
    El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante una visita al Hospital Enfermera Isabel Zendal. Ballesteros / EFE
  6. El Reino Unido no volverá a abrir las escuelas hasta el 8 de marzo por los contagios

    Boris Johnson ha confirmado que las escuelas en Inglaterra no volverán a abrir para todos los alumnos después del semestre de febrero, pero ha fijado el lunes 8 de marzo como la fecha en la que los alumnos podrían volver. Cuando anunció el encierro a principios de enero , dijo que esperaba que si el encierro y el programa de vacunación eran efectivos, "podemos salir del encierro de manera constante y reabrir las escuelas después del semestre de febrero". Hoy, en un comunicado a los diputados, dijo que la fecha de apertura prevista se había retrasado, lo que significa que millones de padres enfrentan dos semanas más de educación en el hogar más allá del tiempo originalmente implícito

    Francia cierra 22 colegios por coronavirus tras el inicio del curso. EFE/EPA/CAROLINE BLUMBERG/Archivo
    Francia cierra 22 colegios por coronavirus tras el inicio del curso. EFE/EPA/CAROLINE BLUMBERG/Archivo.
  7. Reino Unido registra 1.725 muertos, la segunda mayor cifra de la pandemia

    El Reino Unido comunicó este miércoles 1.725 nuevos muertos por coronavirus, la segunda mayor cifra de fallecidos diarios desde que comenzó la pandemia, tras los 1.820 que registró hace una semana. El número de contagios ascendió a 25.308 en veinticuatro horas, frente a los 20.089 del martes, lo que rompe una serie de cuatro jornadas consecutivas con las infecciones a la baja. La presión sobre el sistema sanitario se mantiene elevada, con 3.961 pacientes de cuidados intensivos en Reino Unido el martes, frente a 4.032 el lunes, según los últimos datos oficiales. Aún así, la media de nuevos ingresos diarios se ha reducido en un 9,4 % en los últimos siete días.

    Una mujer sale de un centro de vacunación masiva en Empton, Reino Unido. Siete grandes centros para la vacunación masiva contra la covid-19 abrieron este lunes en Inglaterra, con los que el Gobierno británico espera acelerar el plan de inmunización de la
    Una mujer sale de un centro de vacunación masiva en Empton, Reino Unido.   Andy Rain / EFE
  8. Las UCIS de Euskadi están al 80 % y el 40 % de estos pacientes tienen covid

    Los hospitales vascos cuentan en este momento con 332 camas UCI con una ocupación total del 80,1 % y cuatro de cada diez pacientes ingresados en cuidados intensivos (el 40,3 %) tienen covid-19.
    La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha informado este miércoles en comisión parlamentaria de que en este momento en la red hospitalaria vasca hay 560 personas con covid ingresadas en planta y otras 134 en las unidades de críticos.

    19/01/2021.- Profesionales sanitarios trabajan en una de las UCI del Hospital Clínic de Barcelona para pacientes covid.
    Profesionales sanitarios trabajan en una de las UCI del Hospital Clínic de Barcelona para pacientes covid. Toni Albir / EFE
  9. Bruselas pide ratificar antes de abril medida para financiar fondo poscovid

    La Comisión Europea (CE) pidió este miércoles que los Estados miembros ratifiquen antes de abril la decisión sobre recursos propios con la que el Ejecutivo comunitario podrá endeudarse en los mercados y, de ese modo, financiar el fondo de recuperación tras la pandemia. "Necesitamos todo el apoyo para asegurar que el proceso de ratificación sobre la decisión de recursos propios se adoptará antes de abril de este año, porque necesitamos algún tiempo para conseguir el dinero en los mercados financieros, de modo que podamos usar estos 750.000 millones de euros (que contiene el fondo de recuperación) y podamos empezar a desembolsar el dinero y activar nuestra economía mediante este instrumento de recuperación y resiliencia ya este verano", declaró el vicepresidente de la CE para las Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic.

    21/01/2021.- Profesionales del personal sanitario de las UCI del Hospital Universitario de Bellvitge para pacientes covid.
    Profesionales del personal sanitario de las UCI del Hospital Universitario de Bellvitge para pacientes covid. Enric Fontcuberta / EFE
  10. CE dice que AstraZeneca debe cumplir las entregas por razones morales y legales

    La Comisión Europea (CE) exigió este miércoles a la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca que respete sus compromisos legales y "morales" y encuentre una solución para entregar las dosis de su vacuna firmadas con la Unión Europea y que ha anunciado que no podrá suministrar a tiempo. "Estamos en una pandemia. Perdemos gente todos los días. Esto no son números, son personas", declaró en una rueda de prensa la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, quien, tras cierta confusión a lo largo del día, confirmó que este mismo miércoles a las 18.30 hora local se celebrará una nueva reunión con la farmacéutica para abordar el problema. La Comisión Europea ha invertido 336 millones de euros para ayudar al desarrollo y a la producción de la vacuna de AstraZeneca, si bien aún no ha desembolsado todo el dinero.

    Vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca.
    Vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca. JOE GIDDENS / EFE
  11. Alcorcón apuesta por el cierre perimetral del municipio frente a las actuales zonas básicas de salud

    La alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, manifestó que sería "más sensato" establecer el cierre perimetral de todo el municipio ya que beneficiaría tanto al comercio como a la hostelería y resultaría "de una aplicación mucho más fácil" que el actual criterio de confinamientos según zonas básicas de salud. Según informó el consistorio este miércoles, de Andrés mostró "su preocupación" porque la Comunidad de Madrid "es la región en la que menos medidas se están tomando a pesar de que hay unos datos realmente alarmantes y sufre de una incidencia importante". Recordó, además, que el municipio tiene una tasa de incidencia de 967,8 personas afectadas por cada 100.000 habitantes

    Un sanitario toma la temperatura a un hombre que accede al Hospital de Alcorcón en Madrid, este lunes. EFE/Víctor Lerena
    Un Sanitario toma la temperatura - EFE
  12. Evolución de las vacunas contra el coronavirus en el mundo, en gráficos

    20/01/2021- Una sanitaria prepara la segunda dosis de la vacuna.
    Una sanitaria prepara la segunda dosis de la vacuna. David Arquimbau Sintes / EFE
  13. 600 casos de presos con covid y 1.300 en cuarentena, según la CSIF

    La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado este miércoles de que los casos de coronavirus están aumentando en las prisiones, con más de 600 positivos y 1.300 internos en cuarentena, "el peor registro desde que comenzó la pandemia". Por ello, este sindicato, el más representativo en las administraciones públicas y mayoritario en la mesa de negociación del Ministerio del Interior, exige priorizar la vacunación a los funcionarios por ser personal esencial, así como la realización de cribados preventivos y la suspensión inmediata de las comunicaciones de presos con personal externo. Según datos recopilados por CSIF, a 27 de enero se registran 611 casos positivos (274 trabajadores y 337 internos) y 1.354 en cuarentena (1.038 presos y 316 funcionarios) en centros penitenciarios toda España.

    Imagen de archivo de una cárcel española.
    Imagen de archivo de una cárcel española. EFE
  14. España e Irlanda coinciden en la necesidad de acelerar el ritmo de suministro de vacunas

    El secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, ha coincidido este miércoles con su homólogo irlandés, Thomas Byrne, en la necesidad de acelerar el ritmo del suministro de la vacuna contra la covid, además de repasar otros temas de interés, incluido el impacto que la salida de Reino Unido de la UE tiene sobre ambos países. Los dos secretarios han mantenido una videoconferencia en la que han abordado la situación de la pandemia en España e Irlanda, así como la respuesta europea a la misma tanto en el ámbito sanitario como económico, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en un comunicado. Además, ambos han mostrado su apoyo al programa europeo de vacunas si bien han resaltado la necesidad de acelerar el ritmo de suministro de las mismas.

    Una sanitaria administra una dosis de la vacuna de Pfizer en un centro médico de la Comunidad de Madrid
    Una sanitaria administra una dosis de la vacuna de Pfizer en un centro médico de la Comunidad de Madrid. Sergio Pérez / REUTERS
  15. Bruselas insta a AstraZeneca a enviar dosis desde Reino Unido si tiene problemas en una fábrica de la UE

    La Comisión Europea ha instado a AstraZeneca a enviar a la UE dosis de su vacuna desde alguna de las dos plantas que la farmacéutica tiene en Reino Unido si ha registrado problemas de producción en una de las plantas que tiene dentro del bloque. Fuentes del Ejecutivo comunitario han señalado que el contrato con la compañía prevé que las entregas a los Estados miembros se harán desde cuatro fábricas, de las cuales dos se encuentran en Reino Unido, una en Bélgica y la cuarta en Alemania. El acuerdo, explican, no hace distinción entre ellas.

    AstraZeneca
    Instalaciones de AstraZeneca. Dan Himbrechts / EFE
  16. El Gobierno Vasco dice que en hospital Santa Marina se vacunaron también otros directivos y 16 personas externas

    La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que en el hospital de Santa Marina, además de su director gerente, José Luis Sabas, también fueron vacunados contra la covid cuando no les correspondían, otros directivos y 16 personas no adscritas al centro, como cuatro representantes sindicales, otras cuatro personas de servicios religiosos o cuatro más de personal que explota la cafetería, entre otros. Sagardui ha asegurado este miércoles que "la vacunación masiva" que se ha realizado en el hospital bilbaíno de Santa Marina fue el resultado de "un error y una descoordinación". Además, ha asegurado que un total de 11.360 profesionales sanitarios se han inoculado en Euskadi la vacuna y, salvo "en muy pocos casos", se han cumplido los criterios establecidos.

    21/01/2021.- Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech.
    Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech. Quique Garcia / EFE
  17. Portugal encadena otro récord de muertes por covid-19 con 293 fallecidos en 24 horas

    Las autoridades sanitarias de Portugal han notificado este miércoles un nuevo récord de fallecidos por covid-19 en 24 horas, con 293 víctimas mortales, mientras los partidos políticos debaten sobre el contenido de la prórroga del estado de emergencia, que podría plantear a partir del próximo domingo un cierre de fronteras. La Dirección General de Salud lusa ha elevado a 11.305 los enfermos fallecidos desde el inicio de la pandemia de coronavirus, de la que se han detectado ya 668.951 casos en territorio luso --15.073 más que en el balance del martes--.

    El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, Antonio Costa, en la visita a un hospital.
    El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, Antonio Costa, en la visita a un hospital. Pedro Fiuza / DPA
  18. Se realiza la primera intervención quirúrgica en el Hospital Isabel Zendal

    Una paciente ingresada en la UCI del Hospital Enfermera Isabel Zendal ha sido sometida este miércoles a una traqueotomía, la primera intervención quirúrgica que se ha realizado en este centro. "Hoy se ha realizado la primera traqueotomía, con todas las garantías, a una paciente en estado crítico en el Hospital Enfermera Isabel Zendal", ha informado la Consejería de Sanidad en redes sociales.

    Un enfermo en una cama de la UCI del Hospital de Emergencias Isabel Zendal, Madrid (España).
    Un enfermo en una cama de la UCI del Hospital de Emergencias Isabel Zendal, Madrid (España). Eduardo Parra / EUROPA PRESS
  19. Los investigadores esperan que los ensayos clínicos de la vacuna española contra la covid-19 empiecen en primavera

    El virólogo español Mariano Esteban, quien lidera el equipo que está desarrollando una de las tres vacunas contra el SARS-CoV-2 del CSIC, la más avanzada por su eficacia del 100% en ratones, espera realizar ésta primavera los ensayos con humanos, y confirmar así si su candidato vacunal protegerá del SARS-CoV-2 con una respuesta inmune "más amplia y más duradera". Según informa el investigador, que desarrolla junto a Juan García Arriaza la vacuna CSIC-Biofabri contra la covid-19, explica que comenzaran con la fase 1 con unos 112 voluntarios, para ver los efectos de dosis; después iremos a la fase 2, con 500, para ver la inmunogenicidad y la seguridad; y si todo fuera bien pasaremos a la fase 3, ya con 20.000 o 30.000 personas sanas, para demostrar la eficacia de la vacuna.

    Una dosis de una vacuna contra la covid-19, en una imagen de archivo.
    Una dosis de una vacuna contra la covid-19, en una imagen de archivo. EFE
  20. Catalunya agota las existencias estratégicas de vacuna a la espera de más dosis

    El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha lamentado que Catalunya agotará las existencias estratégicas de la vacuna contra el coronavirus el jueves a la espera de que lleguen más dosis para seguir con el plan de vacunación: "Mañana las neveras estarán vacías".  "Moderna se retrasa, Pfizer manda menos vacunas y de AstraZeneca no sabemos nada", ha criticado este miércoles el secretario en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas. Argimon ha subrayado que la semana que viene un total de 10.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna hace 21 días no podrán recibir la segunda a causa de la falta de existencias, aunque ha matizado que la última inyección se puede administrar hasta 42 días después.

    Una persona mayor se pone la vacuna de Pfizer en Castelnau-le-Lez (Francia).
    Una persona mayor se pone la vacuna de Pfizer en Castelnau-le-Lez (Francia). GUILLAUME HORCAJUELO / EFE
  21. Dimite el fiscal jefe de Castelló por incumplir el protocolo de vacunación

    El fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Castelló, José Luis Cuesta, ha presentado su renuncia, que ha sido aceptada por la Fiscalía General del Estado, tras haber incumplido lo dispuesto en la Estrategia de vacuación contra la covid-19 en España. Según un comunicado de la Fiscalía General del Estado, la fiscal General del Estado, Dolores Delgado, ha aceptado la renuncia del fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Castellón, quien ha alegado para ello "motivos personales".

  22. El hotel medicalizado del Hospital Gregorio Marañón tiene ya 70 pacientes hospitalizados

    El hotel medicalizado del Hospital Gregorio Marañón, Ayre Gran Hotel Colón, tiene ya 70 pacientes hospitalizados y está registrando una media de 10 ingresos diarios. Actualmente tiene cinco plantas funcionando para dar asistencia a pacientes con covid-19, aproximadamente el 75% de los casos, y a otros pacientes que son contacto y no pueden realizar el aislamiento en su domicilio, que suponen alrededor del 25%, ha informado el hospital. Se trata del único hotel medicalizado que no ha cerrado desde su apertura en marzo y ha prestado asistencia ininterrumpida hasta ahora, siendo el único en España que sigue funcionando.

    Sanitario covid
    Profesionales sanitarios trabajan en una de las UCI del Hospital Clínic de Barcelona. Toni Albir / EFE
  23. El Gobierno de Ayuso suspende el suministro de primeras dosis de la vacuna durante dos semanas

    El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha anunciado que la región suspenderá el suministro de primeras dosis de la vacuna contra el covid-10 durante dos semanas. "Tendremos que paralizar el suministro de primeras dosis esta semana y la que viene", ha señalado Aguado. "Es imposible que a finales de junio haya un 70% de personas vacunadas. En la Comunidad de Madrid tendrían que llegar más de nueve millones de vacunas", ha señalado. Pincha aquí para leer más. 

    Informa Marta Monforte. 

    La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), y el vicepresidente, Ignacio Aguado, asisten a una nueva sesión del pleno de la Asamblea de Madrid, este jueves.
    La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), y el vicepresidente, Ignacio Aguado, asisten a una nueva sesión del pleno de la Asamblea de Madrid, este jueves. Víctor Lerena / EFE
  24. AstraZeneca corrige a Bruselas y dice que sí participará en la reunión para explicar los retrasos

    AstraZeneca ha corregido la información que previamente había dado la Comisión Europea y ha confirmado que participará en la reunión prevista para esta tarde con la institución comunitaria y los Estados miembros sobre los retrasos en el reparto de dosis de su vacunEl Gobierno de Ayuso suspende el suministro de primeras dosis de la vacuna durante dos semanas
    a en la UE. "Podemos confirmar que AstraZeneca aceptó una invitación esta mañana para asistir a una reunión con el Comité de la Comisión Europea. Las informaciones de que no es el caso son incorrectas", ha explicado un portavoz de la compañía a Europa Press. Antes, la portavoz del Ejecutivo comunitario, Dana Spinant, había informado en una rueda de prensa de que la farmacéutica había trasladado a las autoridades comunitarias que no participaría en el encuentro, aunque según ha avanzado la comparecencia ha afirmado que los acontecimientos habían "evolucionado" y no podía dar una confirmación al respecto.

    21/01/2021.- Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech.
    Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech. Quique Garcia / EFE
  25. Dimite la concejala de Dénia que se vacunó saltándose el orden y dice que declinará recibir la segunda dosis

    La concejala de Sanidad y Bienestar Social de Dénia (Alacant) que se ha vacunado sin ser de riesgo contra la covid-19, la socialista Cristina Morera, ha anunciado que dimite del cargo de forma irrevocable y también ha avanzado que declinará recibir la segunda dosis. En una rueda de prensa telemática, Morera, que no ha podido evitar las lágrimas, ha explicado que abandona el ayuntamiento para evitar perjudicar al alcalde, Vicent Grimalt, y al PSPV-PSOE de Dénia en una decisión "personal e irrevocable" tras cometer este "error". De esta manera, mañana no acudirá al pleno municipal convocado en una corporación que gobiernan con mayoría absoluta los socialistas, con 12 concejales de 21, por tres del PP y Compromís, dos de Ciudadanos (Cs) y uno de los independientes de Gent de Dénia.

    La concejala socialista de Dènia Cristina Morera.
    La concejala socialista de Dènia Cristina Morera. PSOE
  26. Detenidas más de 130 personas en la cuarta noche de protestas en los Países Bajos

    Las fuerzas de seguridad holandesas han detenido a más de 130 personas durante la cuarta noche de protestas por la imposición de un toque de queda y otras restricciones anunciadas para contener la pandemia de covid-19, si bien el nivel de violencia habría sido menor al de jornadas anteriores. "Se impidieron grandes altercados", ha sentenciado la Policía, al hacer balance este miércoles de las movilizaciones más recientes, en las que de nuevo han participado principalmente jóvenes. Tan solo se habrían registrado choques aislados con las fuerzas de seguridad.

    Un momento de las protestas en Ámsterdam.
    Un momento de las protestas en Ámsterdam. EFE/EPA/ROBIN VAN LONKHUIJSEN
  27. La alcaldesa de Tossa de Mar dice que se vacunó porque es "médico colaboradora" en una residencia

    La alcaldesa de Tossa de Mar (Girona), Imma Colom (JxTossa), ha afirmado este miércoles que se vacunó contra la covid-19 porque hace de "médico colaboradora" en una residencia de ancianos del municipio a partir de la hora en la que el centro de atención primaria (CAP) ya ha cerrado. En una entrevista de TV3 recogida por Europa Press, ha explicado que, como antes de ser alcaldesa era médico, desde hace 17 años ayuda en una residencia geriátrica cuando se lo piden, por lo que el centro la incluyó en la lista de vacunación como "personal sanitario que colabora en el centro". Colom ha recriminado a la oposición haber criticado que se haya vacunado y lo ha diferenciado de otros cargos públicos que "se ha aprovechado del poder" para vacunarse.

    Inma Colom
    Inma Colom. Twitter
  28. Andalucía pide al Gobierno rebajar el IVA a las mascarillas FFP2 para favorecer su uso generalizado

    El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha reclamado este miércoles al Gobierno central rebajar el IVA de las mascarillas FFP2 de manera que se favorezca su uso de forma generalizada entre la población. Así lo ha anunciado el presidente durante una visita a las nuevas instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla. "Todo lo que sean medidas para evitar los contagios es positivo", ha asegurado Moreno, quien ha insistido en pedir al Ejecutivo central "un esfuerzo" para rebajar el IVA a este tipo de mascarillas. "Que sea obligatorio el uso de estas mascarillas, lo estudiaremos, pero antes pedimos al Gobierno que haga un esfuerzo para que sean más adsequibles a la población", ha subrayado.

    29/03/2020.- El presidente andaluz, Juanma Moreno, tras la conferencia telemática con Pedro Sánchez y el resto de presidentes autonómicos para tratar la crisis provocada por el Coronavirus, donde ha anunciado en rueda de prensa que el gobierno andaluz act
    El presidente andaluz, Juanma Moreno. EFE/ Junta de Andalucía.
  29. AstraZeneca cancela la reunión con la Comisión Europea para analizar el reparto de dosis que tenía que celebrarse este miércoles

    La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca ha cancelado la reunión prevista este miércoles con representantes de la Comisión Europea y de los países de la UE, que exigen un plan detallado de entrega y distribución de su vacuna, confirmaron a Efe fuentes europeas. La cita, programada para esta tarde, debía ser la tercera de la semana, tras dos reuniones insatisfactorias el lunes, después de que el laboratorio que ha desarrollado una vacuna junto con la Universidad de Oxford anunciara repentinamente el viernes problemas con las entregas iniciales a la UE, que podría autorizar ese fármaco esta misma semana. La Comisión Europea reaccionó con indignación al anuncio de AstraZeneca, que sería la tercera vacuna en circulación en la UE tras la de Pfizer-BioNtech y la de Moderna, y exigió a la farmacéutica que explique "exactamente qué dosis se han producido y dónde por AstraZeneca hasta ahora, y a quién o a dónde se le han entregado".

    AstraZeneca
    Instalaciones de AstraZeneca. Dan Himbrechts / EFE
  30. Maroto adelanta a la primavera la vuelta de los viajes seguros

    La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha adelantado a la primavera el momento en el que se podrán hacer viajes con seguridad porque para entonces cree que estará inmunizada entre un 30% y un 40% de la población. La semana pasada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había situado en el final del verano, con un 70% de la población vacunada, el momento en el que España estará "progresivamente" preparada para recibir turistas internacionales. Maroto ha avanzado también que el sector turístico ha cerrado 2020 con una caída de la afiliación a la Seguridad Social de 327.000 personas y un descenso en el número de pernoctaciones del 73,3 % respecto a 2019.

    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, interviene este martes durante la sesión de control al Gobierno celebrada en el Senado.
    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Mariscal / EFE
  31. Cantabria registra un descenso de casos y hospitalizados, pero siete fallecidos

    Cantabria ha registrado en las últimas 24 horas un descenso en el número de positivos por coronavirus con 128 nuevos (43 menos que el día anterior), pero ha registrado siete muertes más, tres producidas ayer y cuatro extra hospitalarias del 25 de enero que aún no se habían notificado. No obstante, ha descendido dos décimas la ocupación hospitalaria, que es del 14 por ciento, mientras que la de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha repuntado al 30,3% (30% ayer). Con este nuevo recuento, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se mantiene igual, en 388 casos por cada 100.000 habitantes, y la de los últimos siete días baja a 200 (213 ayer), mientras el porcentaje de positividad es del 9,3%, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad.

    Una sanitaria realiza una PCR
    Una sanitaria realiza una PCR. EFE
  32. Finlandia prohíbe la entrada de viajeros no esenciales durante un mes

    Finlandia endureció este miércoles sus estrictas restricciones de viaje al prohibir la entrada al país de todos los viajeros procedentes del área Schengen que no realicen trabajos considerados esenciales, una medida que estará en vigor hasta el 25 de febrero. El objetivo del Gobierno finlandés es reducir aún más el tráfico transfronterizo para evitar la propagación de las nuevas variantes del virus Sars-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, de las que se han detectado ya más de un centenar de contagios en el país nórdico. Hasta ahora estaba permitida la llegada de extranjeros por motivos laborales, pero en adelante sólo podrán entrar en Finlandia quienes realicen "un trabajo importante para el funcionamiento de la sociedad o para la seguridad del suministro", según explicó el Ejecutivo en un comunicado.

    En la imagen, viajeros en la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. /EFE/Víctor Lerena/Archivo
    En la imagen, viajeros en la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. /EFE/Víctor Lerena/Archivo.
  33. Balears prevé prorrogar hasta el 15 de febrero el cierre de la restauración y las grandes superficies en Mallorca

    El Govern prevé prorrogar hasta el 15 de febrero el cierre de la restauración, gimnasios y grandes superficies en Mallorca, iniciado el 13 de enero para contener la expansión de la covid-19 en la Comunidad. La resolución todavía no se ha formalizado y, salvo que haya sorpresas, en principio se concretará en los próximos días, según las fuentes consultadas. Cabe destacar que las cifras de la pandemia muestran en los últimos días una tendencia a la baja en Mallorca, si bien las tasas de incidencia siguen siendo altas. La presidenta del Govern, Francina Armengol, defendió este martes en el Parlament las duras restricciones que han sido el blanco de protestas multitudinarias de los sectores afectados. "Las restricciones son las que corresponden, y yo las defiendo pese a todas las dificultades", declaró.

    La presidenta balear, Francina Armengol, comparece ante los medios. /EFE
    La presidenta balear, Francina Armengol, comparece ante los medios. /EFE.
  34. La pandemia deja cerca de 17.300 muertos en el último día, la segunda cifra más alta hasta ahora

    El coronavirus ha causado cerca de 17.300 en todo el mundo durante el último día, la segunda cifra más alta desde el inicio de la pandemia, sólo por detrás de los 17.819 fallecidos registrados el 20 de enero, hace una semana. La Universidad Johns Hopkins ha resaltado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 17.298 fallecidos y 546.267 casos, lo que sitúa los totales en 2.158.473 y 100.296.057, respectivamente, mientras que 55.418.424 se han recuperado hasta ahora de la covid-19.

    Varios trabajadores sanitarios realizan una prueba PCR durante un cribado poblacional en el recinto ferial de Expourense en Ourense.
    Varios trabajadores sanitarios realizan una prueba PCR durante un cribado poblacional en el recinto ferial de Expourense en Ourense. Brais Lorenzo / EFE
  35. Andalucía recurre a la sanidad privada para afrontar la pandemia

    El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles que todos los recursos tanto de la sanidad pública como de la privada se van a utilizar para hacer frente a la pandemia del coronavirus y estarán al servicio de todos los andaluces. Así lo ha anunciado Moreno durante una visita las nuevas instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla. "Los recursos sanitarios públicos y privados van a estar al servicio de todos los andaluces", según ha sentenciado el presidente, quien ha apuntado que hay que utilizar todos los recursos para evitar que la pandemia "nos atropelle". Ha indicado que la Junta ha llegado a un acuerdo con la patronal de la sanidad privada para contar con los recursos de sus centros y que cualquier andaluz pueda ser atendido ya sea por Covid o por otra necesidad sanitaria. "Aquí no hay pandemia de una sanidad pública o privada, sino de la sanidad en su conjunto", ha dicho Juanma Moreno.

    El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno durante la rueda de prensa de este viernes.
    El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno durante la rueda de prensa de este viernes. EFE
  36. El tráfico de pasajeros en los puertos españoles se hunde un 64,5% en 2020

    El coronavirus ha provocado una caída muy importante tanto en el tráfico de pasajeros como el de mercancías en los puertos españoles. El sector más perjudicado fue el tráfico de pasajeros, que se hundió un 64,5%, tanto el de línea regular como el de cruceros, limitándose el tránsito en 2020 a los 13,3 millones de pasajeros.Esta bajada ha sido mucho más acusada en el caso de los cruceros, ya que de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados el año pasado, prácticamente el 80% de lo hicieron durante los meses de enero y febrero.

    Dos personas en una terraza del puerto de Barcelona, este miércoles | EFE
    Dos personas en una terraza del puerto de Barcelona | EFE.
  37. El obispo de Mallorca se pone la segunda dosis de la vacuna

    El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, se ha puesto este miércoles 27 de enero la segunda dosis de la vacuna de la covid-19 en la residencia de sacerdotes mayores y jubilados de Sant Pere i Sant Bernat, en Palma. Según han confirmado a Europa Press fuentes del Obispado de Mallorca, Taltavull ha recibido la segunda dosis "al igual que el resto de usuarios" de la residencia porque "la vacuna consta de dos dosis". La primera se la puso el pasado 5 de enero, con lo cual este miércoles se cumplían los 21 días de protocolo que debe pasar entre dosis para completar la vacunación.

    El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull.
    El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull.
  38. Feijóo pedirá al Gobierno hacer obligatorio el uso de mascarillas FFP2 y consenso sobre el teletrabajo

    El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que el próximo viernes pedirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un "consenso nacional" sobre el teletrabajo y que se haga obligatorio el uso de las mascarillas FFP2, entre otras reclamaciones. En una comparecencia en el pleno del Parlamento, a petición del BNG, ha insistido en reclamar al Gobierno que "recapacite" y asuma su responsabilidad frente a la pandemia, por lo que ha informado de que volverá a exigirle a Sánchez en su reunión de pasado mañana que permita flexibilizar el toque de queda. "Hay unas administraciones autonómicas que percibimos las urgencias y una administración retardataria que ni gobierna ni deja gobernar", ha reprochado al Ejecutivo central, al que ha atribuido un interés electoral en no legislar sobre la pandemia porque "hay que celebrar a toda costa unas elecciones en Catalunya".

    El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anuncia este miércoles las nuevas medidas tras la reunión del comité clínico que estudia la evolución de la pandemia durante una rueda de prensa celebrada en Santiago de Compostela.
    El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Lavandeira jr / EFE
  39. Las aulas en cuarentena en Madrid aumentan un 175% desde el pasado viernes, hasta las 357

    Las aulas en cuarentena en los centros educativos de la Comunidad de Madrid han aumentado en un 175% desde el pasado viernes, hasta las 357 contabilizadas este miércoles. En concreto, a fecha de 22 de enero había 130 clases en cuarentena, el 0,2%, y a día de hoy ese porcentaje ha subido al 0,54%, según datos difundidos por la Consejería de Educación y Juventud. El número de alumnos confinados ha crecido en el citado periodo en más del 90%, situándose en 12.051 (0,89%), frente a los 6.304 (0,5%) del pasado viernes.

    Una niña se lava las manos con gel hidroalcohólico antes de entrar en el aula del colegio Reina Sofía de Totana.
    Una niña se lava las manos con gel hidroalcohólico antes de entrar en el aula del colegio Reina Sofía de Totana. Marcial Guillén / EFE
  40. La multinacional francesa Sanofi producirá vacunas para Pfizer

    La multinacional farmacéutica Sanofi producirá este año "más de 100 millones de dosis" de la vacuna de Pfizer/BioNTech para el mercado europeo, anunció este martes el director general de la compañía francesa, Paul Hudson. En una entrevista publicada en línea por el diario Le Figaro, Hudson detalla que las vacunas serán producidas a partir de julio en una planta que la compañía tiene en Fráncfort (Alemania). El acuerdo entre los dos gigantes farmacéuticos se cerró hoy, según Hudson, quien no detalló los términos económicos del pacto.

    Un sanitario prepara la dosis de una vacuna contra la covid.
    Un sanitario prepara la dosis de una vacuna contra la covid. Enric Fontcuberta / EFE
  41. Castilla y León ordena sacrificar a 1.010 visones de una granja al detectar un ejemplar infectado

    La Junta de Castilla y León ha ordenado sacrificar a 1.010 visones de una granja ubicada en Navatalgordo (Ávila) tras detectar un ejemplar infectado por la covid-19, lo que ha obligado a tomar esta decisión que se ejecutará durante los próximos días junto a las correspondientes medidas de limpieza y desinfección de las instalaciones con el fin de preservar la salud pública. El Programa de Prevención, Vigilancia y Control de SARS-CoV-2 en granjas de visón americano ha permitido detectar un caso de infección por este virus causante de la pandemia de la covid-19, en una granja de visón americano en Navatalgordo, en la provincia de Ávila, según han informado a Europa Press fuentes de la Junta. La sospecha del caso se originó cuando los trabajadores encargados del cuidado y mantenimiento de los animales de la granja resultaron positivos a covid-19, uno de ellos mostrando síntomas compatibles con la enfermedad. Los animales han estado en todo momento asintomáticos. En ningún momento se han manifestado en la granja mortalidades anormales ni síntomas clínicos que hicieran sospechar de la presencia del virus en los animales.

    Visón americano
    Visón americano en una granja. EFEVERDE
  42. Catalunya registra 3.447 casos y 88 fallecidos más

    Catalunya ha registrado hasta este miércoles 491.097 casos confirmados acumulados de coronavirus -454.974 con una prueba PCR o test de antígenos-, 3.447 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web. La cifra total de fallecidos se sitúa en 18.925, 88 más que los registrados el martes: 11.796 en hospital o centro sociosanitario, 4.466 en residencia, 1.068 en domicilio y 1.595 que no son clasificables por falta de información. En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 3.021, que son 12 más que en el último recuento. Un total de 705 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), 14 más que en el balance anterior.

    Varias profesionales sanitarias en el Hospital del Mar de Barcelona.
    Varias profesionales sanitarias en el Hospital del Mar de Barcelona. Alejandro García / EFE
  43. Celaá asegura que "de momento" no se contempla el cierre de colegios y pide a los padres que lleven a sus hijos

    La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha querido dejar claro este miércoles que, "de momento", no se contempla el cierre de los centros educativos por la pandemia del coronavirus, apuntando que se ha demostrado que son un "entorno seguro", al tiempo que ha pedido a los padres que sigan llevando a sus hijos a los colegios y se evite el absentismo escolar. En declaraciones a Canal Sur Radio, recogidas por Europa Press, Celaá ha manifestado que esta es una posición que comparten tanto el Ministerio como las comunidades autónomas, y se ha visto en todos los territorios el "magnífico" resultado de la apertura de las aulas tras el verano y como se ha desarrollado el primer trimestre del curso.

    23/12/2020.- La ministra de Educación, Isabel Celaá, durante el pleno celebrado este miércoles en el Senado en el que será aprobada definitivamente la Lomloe o ley Celaá y se convertirá en la octava ley educativa de la democracia. EFE/Zipi
    La ministra de Educación, Isabel Celaá. Zipi / EFE
  44. Dimite la gerente encargada de las residencias de Badajoz por saltarse el protocolo de vacunación

    La directora territorial del SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia) en Badajoz, Montserrat Rincón, ha dimitido tras vacunarse antes de tiempo. Recibió la primera dosis a principios de enero durante una visita al centro La Granadilla de la capital pacense, según publica el diario Hoy.

    Montserrat Rincón, exgerente del SEPAD en Badajoz.
    Montserrat Rincón, exgerente del SEPAD en Badajoz. PSOE Provincial de Badajoz
  45. ¿Cerrar los colegios para frenar la pandemia? Varios países europeos reabren el debate

    La fuerza de la tercera ola ha convencido a algunos gobiernos a reimplementar una de las medidas más polémicas de esta pandemia. Las consecuencias sociales de mantener los colegios cerrados recaen en los más vulnerables: niños y niñas que no tienen las mismas oportunidades para estudiar desde casa y padres (y fundamentalmente madres) que no pueden teletrabajar. Pero, ¿qué sabemos científicamente sobre el papel que juegan los niños en la dinámica de esta pandemia? Pincha aquí para leer más. 

    Informa Alberto Sicilia. 

    Vista de un aula vacía de la Escola l'Estel de Barcelona.
    Vista de un aula vacía de la Escola l'Estel de Barcelona. Quique García / EFE
  46. Suspendidos los desfiles procesionales de la Semana Santa de Cuenca

    La Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional, ha acordado suspender los desfiles profesionales de 2021 por la pandemia de coronavirus. Así lo ha acordado la institución nazarena, organizadora de la Semana de Pasión conquense, por la actual situación sanitaria. La decisión cuenta con el visto bueno del obispo de Cuenca, José María Yanguas, según ha informado la Junta de Cofradías en una nota de prensa.

  47. Una concejala de Dénia se suma a la lista de políticos vacunados antes de tiempo

    La edil de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Dénia (Alacant), la socialista Cristina Morera, es otro cargo político del País Valencià que ha recibido la vacuna contra la covid-19, a pesar de no pertenecer a ninguno de los grupos de riesgo, según se ha conocido este martes. Según un comunicado del PSPV-PSOE de Dénia, la concejala recibió a última hora de la tarde del pasado día 12 una llamada de teléfono del director de Salud Pública del área para que ayudara al personal de vacunación desplazado a la Residencia Santa Llúcia a encontrar a otras personas que "pudieran aprovechar las dosis sobrantes; en caso contrario, tendrían que ser lanzadas a la basura". La edil "hizo las gestiones oportunas y se desplazó hasta el centro de día, donde estaba habilitado el punto de vacunación, con las personas, mayores de 65 años o con dolencias de riesgo, localizadas para ser vacunadas", añade. "A última hora, una de las voluntarias rechazó, por indicación médica, el tratamiento. Y entonces se pidió a la regidora que fuera ella la receptora de la última dosis sobrante para no derrocharla", indica la nota de prensa.

    La concejala socialista de Dènia Cristina Morera.
    La concejala socialista de Dénia Cristina Morera. PSOE

¿Te ha resultado interesante esta noticia?