Público
Público

Viena acogerá la primera gran conferencia de la ONU sobre la trata de personas

EFE

Viena acogerá a mediados de febrero la primera gran conferencia de la ONU sobre trata de personas, para intensificar la lucha contra ese fenómeno, que expertos de Naciones Unidas calificaron hoy en la capital austríaca como el crimen de mayor crecimiento en el mundo.

Doris Buddenberg, presidenta de la Conferencia, aseguró hoy ante la prensa que el tráfico de personas "existe en todas partes, en todos los países, en todas las sociedades, sin excepción".

"Es el crimen de mayor crecimiento en el mundo. Se ha convertido ya en un gran negocio, con un volumen estimado de miles de millones de dólares", agregó.

De hecho, la organización mundial del Trabajo (ILO) estima que al menos 2,5 millones de hombres, mujeres y menores de edad son explotadas en el mundo por traficantes de personas, con un beneficio de al menos 31,7 millones de dólares al año.

Kristiina Kangaspunta, jefa de la unidad de lucha contra el tráfico de personas en la ONUDD, reconoció que se trata de una estimación muy conservadora, ante la falta de datos "debido que se trata de una actividad clandestina".

Sin embargo, la experta expresó su esperanza de que los próximos años mejoren los datos acerca del tráfico de personas, gracias a la mejora de la cooperación internacional en esa lucha.

"No estamos luchando contra la migración ilegal, estamos luchando contra la explotación, esto es un asunto de derechos humanos", destacó Kangaspunta.

Agregó que la trata de personas no tiene que ser necesariamente a través de las fronteras, ya que en muchos casos sucede dentro de un mismo país.

"No hay ningún sector industrial que se libre de estar afectado por el tráfico de personas y la explotación laboral", dijo Buddenberg aunque precisó que los sectores más afectados son la industria textil, la agricultura y sobre todo la prostitución.

Por eso, también acudirán representantes de grandes empresas multinacionales, acusadas en el pasado de haber producido parte de sus productos mediante trabajo infantil o forzado.

El llamado "Foro de Viena" es la primera reunión de su tipo, con la participación de organismos que luchan contra esa lacra, como la ILO, la Organización Internacional de Migración (IOM), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODD).

"Queremos evitar duplicar nuestro trabajo e impulsar mejores conceptos (contra el tráfico de personas)", dijo Buddenberg.

En total, se espera la participación de más de mil expertos, delegaciones gubernamentales y representantes de cuerpos policiales de todo el país.

Otro foco de atención será la corrupción. "La corrupción de funcionarios, trabajadores sociales y empresas es el aceite que hace que esta maquinaría funcione", manifestó Buddenberg.

El Foro de Viena acogerá dos eventos abiertos al público como un ciclo de cine sobre el tráfico de personas, con la presentación de 18 películas.

Además, la actriz británica Emma Thompson presentará una instalación llamada "El viaje", que consiste de siete contenedores industriales en los que se ilustra los efectos psicológicos y físicos sobre las víctimas del tráfico de personas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias