Público
Público

El SIDA no entiende de culturas, explica Sanidad en una campaña para inmigrantes

EFE

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha lanzado una campaña dirigida a los inmigrantes, con el lema "El SIDA no entiende de culturas, fronteras o colores. Protégete usando preservativo en tus relaciones sexuales".

En nueve idiomas, explica de forma clara qué es el SIDA, cómo se transmite y cómo no se transmite, qué hacer para no infectarse o por qué es recomendable la prueba del VIH.

Los mensajes de esta campaña se difundirán a través de 16.000 carteles y 592.000 folletos y han sido adaptados al árabe, búlgaro, chino, francés, inglés, polaco, portugués, rumano y ruso, además del castellano y las lenguas oficiales del Estado.

En general, se proporciona información sobre los mecanismos de transmisión del VIH y las medidas preventivas, se derriban falsos mitos y se promociona el diagnóstico precoz de la infección, explica Sanidad, que distribuirá esta iniciativa por todas las Comunidades Autónomas, a través de Instituciones Penitenciarias y de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes.

La campaña, en la que se pretende sensibilizar sobre la necesidad de conservar la salud, se aborda desde la perspectiva de las diferencias idiomáticas y culturales para eliminar barreras, facilitar el acceso a la información, a los programas de prevención y a los servicios de salud.

Sanidad explica que los inmigrantes, que representan el 9,9% del total de la población -a 1 de enero de 2007-, tiene problemas de salud equiparables al de los españoles.

Sin embargo, hay una serie de factores que pueden generar desigualdades y los hacen más vulnerables a la infección por el VIH, como la tradición, la religión, la interpretación de la salud y la enfermedad, además de las dificultades idiomáticas o las diferencias en estilos de vida y cultura.

Hasta 1997, la proporción de casos de sida en personas extranjeras estuvo por debajo del 3%, pero al año siguiente comenzó el ascenso que se situó en el 21,2% en el año 2006.

De esta proporción, el 39,5% de los casos proceden de África; el 37%, de Latinoamérica, y el 20,7%, del continente europeo.

Los datos aportados por los sistemas de vigilancia de nuevos diagnósticos de infección por el VIH, correspondientes a ocho comunidades, muestran que en el período 2003-2005 se notificaron 3.182 nuevos diagnósticos de infección por VIH, el 33% de ellos de personas originarias de otros países.

No obstante, el aumento porcentual de un año a otro (el 28% en 2003 y el 36,7% en 2005) se ha traducido en una elevación de poca importancia en el número de casos, que ha pasado de 310 en 2003 a 343 en 2005.

Tras una reunión celebrada por la secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA se puso de manifiesto la necesidad de prever la diversidad demográfica y cultural, favorecer la participación de los inmigrantes en programas a través de mediadores interculturales y de adaptar la información a los diferentes idiomas y culturas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias