Público
Público

MSF niega el pago de rescate porque hacerlo convierte a cooperantes en objetivo

EFE

Médicos Sin Fronteras ha asegurado hoy que el equilibrio de la ayuda humanitaria en la localidad somalí de Bosaso "se ha roto" con el secuestro de las dos cooperantes para cuya liberación la ONG no ha pagado ningún rescate, porque de haberlo hecho convertirían a sus trabajadores en "objetivo" de estos actos.

En rueda de prensa, la presidenta de Médicos Sin Fronteras en España, Paula Farias, y el coordinador del proyecto Cuarto Mundo de MSF, Carlos Ugarte, han destacado que las dos cooperantes liberadas ayer después de ser retenidas por un grupo armado somalí durante una semana "están bien" y vuelan ya de regreso a España.

Mercedes García y Pilar Bauza, las dos trabajadoras de Médicos Sin Fronteras (MSF) llegarán a las 19.15 horas a la base aérea de Torrejón de Ardoz en un avión de las Fuerzas Aéreas Españolas junto a la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, quien el pasado martes se trasladó a Nairobi (Kenia) para acompañar a las dos cooperantes en su viaje de regreso.

En la base de Torrejón está previsto que las dos cooperantes sean recibidas por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, ha informado hoy ese Departamento.

Tanto Farias como Ugarte han preferido no comentar a los medios de comunicación las circunstancias del secuestro y la liberación, si bien Farias ha señalado que durante los siete días que las trabajadoras han permanecido retenidas MSF "no ha tenido contacto alguno" con sus captores.

"No sabemos ni quiénes son ni que pretendían pero flaco favor le han hecho a la sociedad somalí", ha dicho la presidenta de MSF quien ha añadido que esta ONG no ha participado en el proceso final de negociación que ha permitido la liberación de la médico española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauza.

Respecto a la seguridad de los trabajadores de MSF en Somalia, Ugarte ha afirmado que estarán evacuados en Nairobi y Campala hasta que la situación en Somalia permita de nuevo trabajar en condiciones suficientes de seguridad.

Además Farias ha expresado su indignación por el secuestro de las dos mujeres que es "también el secuestro de la acción humanitaria independiente", si bien ha indicado que estas situaciones son riesgos asumidos tanto por los individuos como por la organización.

Farias también ha valorado que la sociedad civil de Somalia es consciente de que vive gracias a la ayuda exterior, "ellos aprecian nuestro trabajo y saben que esto no les ayuda".

En esta línea Ugarte ha subrayado que en Somalia no hay agua ni sanidad, la esperanza de vida es de 43 años, uno de cada cinco niños fallece por desnutrición antes de cumplir los cinco año, lo que convierte a este país africano "en un Estado fallido donde nada funciona y donde la gente está abandonada a su suerte".

Médicos sin Fronteras ha trabajado de manera continuada en Somalia durante más de 16 años y actualmente da asistencia médica en once regiones del país.

Hay alrededor de 60 trabajadores internacionales y más de 800 trabajadores locales en Somalia llevando a cabo más de 300.000 consultas ambulatorias e ingresando a unos 10.000 pacientes cada año.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias