Público
Público

El ministro de Cultura defiende el acercamiento de la sociedad a los archivos

EFE

El acercamiento de la sociedad a los archivos históricos es un valor que debe preservarse, en opinión del ministro de Cultura, César Antonio Molina, quien se ha referido hoy a estas dependencias documentales del Estado como "fósiles vivientes que hemos de leer".

Durante el acto de inauguración de las obras de rehabilitación del vallisoletano Archivo General de Simancas (S.XVI), en las que durante ocho años se han invertido 11,6 millones de euros, Molina ha citado a la escritora María Zambrano para expresar que "las ruinas son lo que pervive en la historia", y al poeta Claudio Rodríguez, para indicar que en Simancas "se respira la historia".

El ministro ha subrayado que las obras desarrolladas en estas instalaciones durante los últimos años van a servir para acercar a los ciudadanos "una realidad de indudable alcance cultural" en su vertiente arquitectónica, ya que se considera a este inmueble como el primer archivo de la edad moderna, y en la histórica, por el alto valor de los documentos que custodia.

En este sentido, Molina ha hablado del nuevo edificio construido frente al Archivo General "como prolongación metafórica del puente levadizo para salvar la zanja -del foso- que ha podido separar a la Historia de su callado intérprete: el pueblo".

Ante numerosas personalidades representativas de la sociedad de Castilla y León, entre ellas la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, el ministro ha expresado su intención de promover la proclamación del Archivo General de Simancas como Patrimonio Europeo, título honorífico que ya tiene otro de los archivos estatales, el de la Corona de Aragón.

"Pondré mi empeño para que a la primera ocasión el Archivo de Simancas también pase a recibir tal consideración, ya que sus contenidos históricos europeos así lo justifican", ha expresado Molina, quien se ha referido al "cuarteto" de grandes archivos estatales -Histórico Nacional, Indias, Corona de Aragón y Simancas- como "las ruinas vivas de nuestra enorme riqueza archivística".

El "santuario de nuestra historia" que es el Archivo de Simancas debe seguir siendo en el futuro un "punto ineludible para los que deseen conocer mejor la verdad histórica", en opinión de la consejera de Cultura y Turismo, que ha añadido que sin los documentos que alberga esta dependencia no se podría entender "lo que hoy es España como nación y Castilla y León como comunidad".

Para María José Salgueiro, el archivo simanquino contiene "las raíces más profundas y las fuentes más veraces" de un "pasado extraordinario" que debe ser contemplado "con el respeto que sin duda merece".

El ministro ha reconocido con sus cálidas palabras el trabajo desarrollado desde hace una década por los sucesivos gobiernos, durante tres legislaturas, para que ahora la rehabilitación esté "felizmente coronada" como "muestra de los logros de la acción ininterrumpida del Estado" y ha agradecido expresamente su labor al arquitecto autor de las obras, Mario Pírez, como digno sucesor de Juan de Herrera, autor del diseño archivístico de este inmueble.

Las obras se han desarrollado en dos fases: la primera, destinada al área de Depósitos Documentales, y la segunda, al resto de dependencias, con el objetivo de poder atender a más investigadores, ampliar los espacios destinados a las tareas archivísticas y dotar las estancias de nuevas tecnologías.

La intención del Ministerio es que la revolución tecnológica traspase también los muros del Archivo y las nuevas herramientas digitales se integren y convivan con las tradicionales para que adquieran un "doble valor documental y formal", según figura en la documentación acerca de las obras.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias