Público
Público

Madrid sube la oferta hotelera hasta las 65.800 habitaciones

EFE

El proyecto olímpico Madrid'16 incluye una oferta de alojamiento de 65.806 habitaciones de hotel, casi 50.000 de ellas situadas a menos de 10 kilómetros del Estadio Olímpico, cifra que eleva sustancialmente las 43.400 habitaciones prometidas por el plan antecesor, Madrid 2012, y que fue considerada por el COI uno de los puntos débiles de la ciudad respecto a sus rivales.

El consejero madrileño de Deportes, Alberto López Viejo, anunció que el número de habitaciones podrá llegar incluso a las 80.000 en 2016.

Sólo en ese radio inferior a los 10 kms. hay actualmente 21 hoteles de cinco estrellas, 117 de cuatro y 117 de tres, según los datos conocidos hoy al hacerse público el contenido del informe entregado al COI con las bases del proyecto español.

De acuerdo con el documento, 21 de las 30 sedes deportivas de competición se encuentran situadas en un radio de 15 kilómetros de la Villa Olímpica, y 25 de las 30 a una distancia de 12 kms. del centro de la ciudad y de la principal zona hotelera; 26 de ellas serán accesibles en metro.

Quince de las instalaciones estarían en la Zona Núcleo, al este de la ciudad, en torno al Estadio de 'La Peineta', y el resto en la Zona Río, a lo largo de la rivera del Manzanares. Serían, respectivamente, "el corazón de los Juegos" y "el pulmón de los Juegos", según denominación de la propia candidatura.

De todos los deportes del programa olímpico, quince tienen ya una instalación que no habría necesidad de remodelar. Seis disponen de instalaciones necesitadas de reforma: atletismo, natación, tenis, hípica, fútbol y vela.

Habría que empezar de cero las sedes de baloncesto, voleibol (Coslada), ciclismo BMX y piragüismo (Aranjuez), que se harán independientemente de que se obtengan o no los Juegos, además de las de gimnasia, tiro (Paracuellos), ciclismo en pista, hockey, remo (Getafe) y piragüismo en aguas bravas (La Gavia), sólo en caso de que se gane la sede olímpica.

Se levantarían construcciones temporales para coger el voley playa y el triatlón.

Madrid organizaría los Juegos del 5 al 21 de agosto de 2009. Según Alejandro Blanco, presidente del COE, son "las mejores fechas desde el punto de vista climatológico, las que menos perturban el calendario de las federaciones internacionales y las más tranquilas para el tráfico en Madrid".

La candidatura de 2012 propuso fechas muy similares, del 10 al 26 de agosto.

Los Juegos Paralímpicos se celebrarían entre los días 9 y 20 de septiembre.

La Villa Olímpica, frente al futuro Estadio Olímpico, la formarían edificios de entre cuatro y seis plantas "con diseño bioclimático", que después se convertirían en viviendas sociales, residencias asistenciales, oficinas, hoteles y equipamientos públicos, así como en un complejo universitario deportivo.

Frente al proyecto de 2012, que repartía a los más de 20.000 periodistas entre los hoteles de la ciudad, Madrid'16 construiría dos villas de prensa, con habitaciones comparables a las de un hotel de cuatro estrellas.

El informe presume de infraestructuras de transporte en carreteras, ferrocarril y aeropuertos y promete tres nuevas estaciones de trenes regionales en Anillo Olímpico, Villa Olímpica y Manzanares Sur, y una conexión de metro entre las líneas 5 y 7.

Las subsedes de Valencia, Barcelona, Córdoba, Málaga y Mérida estarán unidas a Madrid en 2016 por tren de alta velocidad.

Madrid'16 contempla un gasto de 10,7 millones de dólares en la primera fase de candidatura, hasta el corte del próximo junio, y de 29,7 millones más en la segunda etapa, la que conducirá a la elección final del 2 de octubre de 2009 en Copenhague.

El informe prevé que, aparte de los ingresos que obtendría del COI por la venta de los derechos de televisión, el comité organizador de los Juegos generaría 1.611 millones de dólares gracias al patrocinio local, la venta de entradas, las donaciones, las licencias y las loterías.

Junto con Madrid, aspiran a organizar los Juegos de 2016 las ciudades de Praga, Bakú, Doha, Tokio, Chicago y Río de Janeiro.

Mercedes Coghen, consejera delegada de la candidatura, y el resto de responsables del proyecto se mostraron especialmente orgullosos de la respuesta dada a la pregunta '¿cuál es su principal motivación para organizar los Juegos?'.

"Nuestra motivación para ser sede de los Juegos está firmemente arraigada en la creencia de que los valores del Olimpismo pueden y deben ser el catalizador para promover la cohesión social y el progreso", dice la contestación de Madrid.

"Trabajaremos juntos para promover la comprensión multicultural, la integración y para difundir el discurso de los Juegos, garantizando al mismo tiempo el desarrollo sostenible", continúa.

En materia medioambiental, una de las promesas es que el 80% de la flota total de autobuses de Madrid funcione en 2009 con energías alternativas. También se construirán 35.000 nuevas plazas en aparcamientos disuasorios.

En seguridad, el ministro de Interior tendrá la máxima responsabilidad y presidirá una Comisión de Seguridad Olímpica para los Juegos creada al efecto.

Jaime Lissavetzky reiteró el "apoyo sin fisuras, un apoyo férreo" del Gobierno al proyecto. "Estoy convencido de que tendremos la misma valoración que en 2012 y seremos la mejor candidatura en cuanto a infraestructuras".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias