Público
Público

Intervida quiere recuperar 100.000 padrinos perdidos tras la querella por fraude

EFE

Los administradores judiciales de la Fundación Privada Intervida quieren recuperar la confianza de más de 100.000 padrinos que se han dado de baja desde que en abril un juzgado de Barcelona empezó a investigar un presunto fraude cometido por los fundadores de esta ONG.

Uno de los tres administradores judiciales de Intervida Didac Ramírez Sarrió ha declarado a Efe que "todo el dinero que dan los padrinos, entre 18 y 21 euros mensuales para ayudas, se ingresa y se gestiona en España" y que trabajan para mantener la confianza de los que siguen ayudando y recuperar la de aquellos que la perdieron.

Los administradores judiciales quieren poder acceder a los algo más de 85 millones de euros recaudados en España por Intervida pero que se ingresaron en las juntas de Intervida de Perú y Guatemala, dos entidades independientes que gestionan el dinero y sobre las cuales: "no tenemos la completa seguridad de quien está detrás", según Ramírez.

El administrador ha asegurado: "de momento, no se puede hablar de desvío, porque esto lo debe determinar la justicia, y la realidad es que el dinero está, pero no tenemos acceso a la caja y entendemos que estos recursos se deben gestionar desde Intervida España".

Didac Ramírez ha asegurado que "la Fundación tiene un suelo sólido, siempre y cuando no haya más elementos que afecten a la confianza de los padrinos" y ha puntualizado que una baja drástica de padrinos podría conllevar la paralización de algunos de los proyectos que están en marcha.

En este sentido ha asegurado que, sin prejuzgar el pasado, "en todas las transferencias y pagos que se hacen desde la intervención judicial se conoce el destino, que no debe ser otro que el de seguir ayudando a las comunidades más desfavorecidas de los países de sur".

También ha anunciado que se está ultimando la redacción de un informe de sostenibilidad económica de la entidad y de la tesorería para ver cuál es la situación real de la ONG en este momento, aunque insiste en que si no hay nada que afecte a la confianza de los padrinos, la situación no se puede calificar de mala.

La Fiscalía de Barcelona presentó una querella en abril contra los dos fundadores y otras cuatro personas vinculadas a la dirección de la ONG, la tercera más grande de España, por un delito continuado de estafa o apropiación indebida, otro societario y asociación ilícita.

La investigación de la Fiscalía puso al descubierto la existencia de una doble contabilidad en Intervida, una para asuntos internos y otra a efectos fiscales, que también se habría mantenido en otras asociaciones y sociedades vinculadas a la ONG.

La Fundación Intervida es una organización humanitaria española que llegó a tener más de 350.000 socios, que son los que aportan gran parte de sus recursos económicos a través de los apadrinamientos, una actividad que el pasado año le reportó un volumen de ingresos de unos 88 millones de euros.

Además de los apadrinamientos, la organización recibe donativos puntuales de la ciudadanía, del dinero recaudado por su "hucha solidaria" y de las aportaciones de empresas que desean colaborar con la entidad a través de donaciones, apadrinamientos o con la compra de artículos solidarios.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias