Público
Público

El Festival Womad, a demostrar que el cajón gitano no es español sino peruano

EFE

El conocido como "cajón gitano", emblemático instrumento del flamenco español, no es autóctono sino que fue importado del Perú, y eso se demostrará en el presente XIII Festival Womad de Las Palmas de Gran Canaria, según anunció hoy la cantante peruana Mariella Khön.

Una artista que se declaró decidida a "reivindicar el cajón como un instrumento de la tradición afroperuana", frente a lo que piensan los españoles, horas antes de subir al escenario del Womad acompañada por una amplia y peculiar banda de más de una decena de componentes que en sus espectáculos cantan, bailan y dan pequeñas conferencias para informar al público de los orígenes de su música.

El internacionalmente famoso festival, concebido para aprender de otras culturas a través de sonidos de territorios y estilos dispares, desde el "rap" de la española Mala Rodríguez al jazz del estadounidense Bill Cobham, el folk argelino de Akli D o el laúd tradicional africano del maliense Bassekou Kouyate, ha acrecentado, pues, su carácter didáctico este año merced a Mariella Khön.

Y es que, aunque afincada desde años atrás en Madrid, como todos los miembros de la banda que la acompaña, esta cantante ha optado por hacer de sus actuaciones una suerte de lecciones en las que, combinando las explicaciones con las demostraciones, pretende dar a conocer al público, en una sola sesión, la variada riqueza sonora de su país natal, Perú.

"Se trata -resumió- de cantar y contar la vida de los negros en Perú en la época colonial", cuando germinó la denominada música "afroperuana".

Como ejemplo, Mariella Khön no dudó en poner en escena en una rueda de prensa uno de sus temas, que comenzó explicando cómo se efectuaba antes en Perú la venta callejera de tamales para proseguir cantando en boca de una vendedora y, finalmente, rematar el espectáculo con un baile protagonizado por dos de sus acompañantes.

Todo ello teniendo de fondo, según insistió, los sones salidos del cajón de su banda, que reiteró "fue hecho por los negros peruanos" aunque se use en España y la gente no conozca su procedencia.

La de Mariella Khön no será, en cualquier caso, la única novedad para el público que ofrezca la tercera jornada de conciertos del XIII Womad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo escenario contará también con la presencia de la cantante belgradense Ljiljana Buttler, un enigma para la práctica totalidad de los miles de espectadores que tendrán oportunidad oír su voz esta noche.

A quienes estén acostumbrados a escuchar las músicas de los Balcanes que se han ido popularizando en los últimos años en salas y emisoras de radio occidentales les advirtió, además, de que su forma de interpretar no les sonará necesariamente familiar, ya que -dijo- "es una zona de una gran riqueza y diversidad de sonidos y estilos de los que se conoce poco en el exterior".

Ese desconocimiento y aislamiento se va reduciendo cada vez más, de todos modos, en el caso concreto de Ljiljana Buttler, que se mostró confiada en que su popularidad internacional aumentará a raíz de que su último disco, "Leyendas de la vida", ha obtenido una nominación para los famosos premios Grammy.

A quienes aún este año, cuando el festival cumple un cuarto de siglo de historia en el mundo y llega a su decimotercera edición en Las Palmas de Gran Canaria, puedan ignorar que la mezcla es la esencia del Womad, les bastará saber que otro de los doce cantantes y grupos que esta noche actuarán en él es el contratenor israelí David D'or.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias