Público
Público

Los expertos auguran un cambio radical en el modelo de cajas

Un informe de Esade calcula que el crédito problemático es de 165.500 millones

GLÒRIA AYUSO

El actual modelo de cajas tiene los días contados. El sector, que está comprometido por el abultado crédito concedido a promotores y constructores que ha entrado en mora, realizará un 'cambio histórico' que las alejará de su enraizamiento territorial para poder ganar el tamaño suficiente que las permita sobrevivir, según un informe de la escuela de negocios Esade.

La reforma de la Ley de Cajas (Lorca), que el Gobierno ha anunciado para después del verano, 'reducirá la presencia de los partidos políticos y otras instancias de la sociedad', apunta el informe. Frente a ello, según explicó el autor del informe, Francesc Mena, las cajas podrán emitir cuotas participativas parecidas a las acciones, lo que conllevará la entrada de inversores que 'a largo plazo tomarán decisiones que buscarán la rentabilidad'. Por este motivo, se perderá el actual sentido territorial de las cajas e incluso las motivaciones de su obra social, asumió Mena.

El problema es que las entidades han prestado a promotores y constructores 445.000 millones de euros, y han declarado 4.000 en fallido, cuando 'la realidad es que el crédito problemático es de 165.500 millones de euros', cifra el informe. Las provisiones realizadas por el conjunto del sector sólo podrán cubrir un 35% de las pérdidas. 'Sólo aguantarán las grandes', que podrán acceder a la financiación de los mercados internacionales, y las extremadamente pequeñas que se dirigen a colectivos muy concretos', afirmó Mena. En cambio, 'el futuro de las entidades medianas y pequeñas está comprometido'.

Por el momento, las entidades están realizando una 'huida hacia adelante' mediante el aplazamiento del reconocimiento de estas pérdidas refinanciando a las inmobiliarias, realizando embargos y adjudicaciones a precios muy bajos, cancelando la deuda a cambio de los pisos o solares y sustituyendo el crédito por acciones de las inmobiliarias. Mena señala que la mora a promotores está cerca del 13% alcanzado en la crisis de 1993, y que hay entidades que incluso ya llegan al 30%. Frente a las grandes cajas y bancos que sí aguantarán la tormenta porque pueden acceder a los mercados internacionales, el resto deberá recurrir a fusiones, que reducirán de 45 a 20 el número de cajas, un dato con el que el informe coincide con el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato. Sin estos procesos, 'algunas entidades cerrarían este año con números rojos', añadió el profesor de Esade.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias