Público
Público

Cuatro años y medio de prisión para una presunta etarra vascofrancesa

EFE

El Tribunal Correccional de París condenó hoy a una pena de cuatro años y medio de prisión firme a la presunta etarra Maiana Mendiboure por asociación de malhechores con fines terroristas y usurpación de identidad, entre otros cargos.

La Fiscalía, que en la vista del pasado 29 de octubre encuadró a la joven vascofrancesa en el aparato militar de ETA en el año 2002 y parte de 2003, había pedido seis años de cárcel para la joven.

Mendiboure, de 27 años, fue detenida en febrero de 2007 en la localidad de Saint-Pée-sur-Nivelle (País Vasco francés) y, después de apenas una semana, fue puesta en libertad bajo control judicial.

Hoy, tras dictarse la sentencia, fue arrestada por los gendarmes en el tribunal para su traslado a la prisión.

Mendiboure, que durante la vista había dicho que no es "charlatana", no hizo comentarios.

En un comunicado, la asociación de apoyo a los presos etarras, Askatasuna, denunció como "injusta y odiosa" la decisión del tribunal, que denegó a la joven el "derecho de seguir en libertad hasta la apelación", e indicó que la ve como "una agresión y provocación suplementaria".

El tribunal declaró a Mendiboure culpable de todos los cargos imputados: asociación de malhechores con fines terroristas, receptación de robo de un coche y uso de matrículas falsas, así como dos acusaciones de usurpación de identidad.

Durante el juicio, la defensa de Mendiboure había pedido a la corte que absolviera a su cliente y denunció la petición fiscal como una "medida política".

El sumario contra la joven maestra se derivó del arresto, el 9 de mayo de 2003 en Saintes (suroeste de Francia), de la presunta jefa del aparato de "pianistas" de ETA Ainhoa García Montero y otros tres miembros de esa estructura de recogida de información operacional sobre objetivos potenciales con vistas a la comisión de atentados por parte de la banda.

Los cuatro serán juzgados por el Tribunal especial de lo Criminal debido a la gravedad de los cargos. El caso de Mendiboure fue separado del resto para ser juzgada por el Correccional.

En la vista, Mendiboure negó haber pertenecido a ETA o colaborado con la banda, pero reivindicó la independencia para el País Vasco y justificó la violencia para conseguirla, tras el fracaso del proceso de paz.

Según el sumario, la joven adquirió dos tarjetas de teléfonos móviles con dos identidades falsas e hizo gestiones para alquilar un apartamento en Burdeos en 2002 para la banda.

En la vista, ella explicó que sólo hizo "un favor" a su "amiga", García Montero, de la que afirmó que desconocía sus actividades.

La joven negó ser "Hegoa", cuyo nombre aparece repetidamente en agendas y otras anotaciones incautadas en diversos operativos contra ETA en Francia. También aparece en un listado de activistas de la banda, con datos sobre cómo contactar con ellos, redactada por García Montero, quien escribió que "Hegoa" está "dispuesta a todo".

"Hegoa es Maiana Mandiboure", afirmó el fiscal Alexandre Plantevin. Dijo que la acusada fue reclutada por ETA a comienzos de 2002 y formó parte del aparato militar de la banda hasta el 9 de mayo de 2003, cuando se la puso "a salvo" en "el aparato político" de la organización terrorista.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias