Público
Público

La Cooperación Española celebra 20 años en Perú, el país más beneficiado de la región

EFE

La Cooperación Española celebra este mes 20 años de presencia en Perú, país que por sus lazos "históricos" y "sentimentales" se ha convertido en el primer beneficiado de la ayuda destinada a Latinoamérica.

"Hay una comunidad muy profunda de intereses, de simpatías, de coincidencias entre los dos países, que son una base excelente de la cooperación", afirmó a Efe el embajador de España en Lima, Julio Albi de la Cuesta.

El diplomático detalló que España tiene previsto destinar en 2008 unos 87 millones de euros para atender los 22 proyectos que se desarrollan en diez regiones del país andino.

A esto se añadirán 30 millones de euros que España, uno de los nueve primeros donantes del mundo, destinará a los proyectos de reconstrucción en Ica, departamento asolado por un terremoto de 7,9 grados el pasado 15 de agosto.

Y es que el impacto del sismo movilizó la ayuda internacional, especialmente la de España, tras una catástrofe que dejó 595 muertos, más de 300 desaparecidos y 1.300 heridos, además de 75.000 viviendas destruidas o inhabitables en esta zona de cultivos para la exportación y de grandes atractivos turísticos.

Pero, más allá de las cifras, el trabajo iniciado hace dos décadas, en medio del conflicto interno peruano (1980-2000) a través de la Agencia de Cooperación Española (AECI), las ONG, sindicatos, empresas, Comunidades Autónomas, entre otros, ha dado muchos frutos en todo el país.

"En Perú hay pocos sitios donde no haya un cartel de la Agencia Española de Cooperación, subas a Machu Picchu, estés en zonas rurales o en la Lima urbana", comentó a Efe en una reciente visita al país andino la secretaria española de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín.

Al hablar de los 20 años de presencia de la cooperación española en el país andino, Pajín destacó que lo más importante es "poder ver el resultado compartido de peruanos y españoles durante mucho tiempo".

Este esfuerzo se refleja en el "patrimonio recuperado con la Cooperación española, la cantidad de tejido productivo que se ha puesto en marcha, las cosechas de las zonas agrícolas, el fortalecimiento institucional de muchos municipios y la conservación medioambiental", agregó.

También se refleja en proyectos de formación técnica especializada de funcionarios, de educadores en lenguas nativas en zonas remotas del Ande y la Amazonía, o de mujeres en tareas de restauración de monumentos en el valle del Colca, en la sureña región de Arequipa.

Destacan, asimismo, el proyecto de prevención de conflictos en la cuenca Catamayo-Chira, enmarcado en el acuerdo de paz suscrito entre Perú y Ecuador en 1998, tras el enfrentamiento bélico entre ambos países, o la protección de los recursos de la emblemática reserva amazónica de Pacaya-Samiria.

También destacan la promoción y difusión a través del Centro Cultural de España de las expresiones artísticas peruanas, especialmente de jóvenes del interior del país.

La ayuda española en los últimos meses ha dado mayor énfasis a los proyectos vinculados al fortalecimiento de gobernabilidad y para ello se "ha dotado más del 33 por ciento de los recursos" de la ayuda a Perú, dijo la coordinadora general de la AECI en este país, María Teresa Núñez.

En una entrevista con Efe, Núñez enfatizó que la decisión responde a que Perú es actualmente un país de "renta media baja", lo que no significará la retirada inmediata de la ayuda española.

Perú "seguirá siendo un país destinatario de la cooperación", remarcó, por su parte, el embajador español al indicar que, a pesar del crecimiento económico "extraordinario" de este país, aún necesita del apoyo porque todavía tiene "importantes bolsas de pobreza".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias