Público
Público

La CE propone facilitar permisos para alimentos nuevos, como los de animales clonados

EFE

La Comisión Europea (CE) propuso hoy facilitar los procedimientos para la autorización de "nuevos alimentos" obtenidos mediante tecnologías innovadoras, como los que provienen de animales clonados y también los que no se comen en la UE, pero son tradicionales de otras partes del mundo.

El Ejecutivo de la UE ha presentado una propuesta para revisar y simplificar las normas de aprobación de los llamados "nuevos alimentos", con el fin de hacer más fácil la comercialización de productos agroalimentarios conseguidos con nuevas técnicas o de zonas no comunitarias.

Entre ese grupo de alimentos estarían aquellos de animales obtenidos mediante clonación, pero la nueva regulación no afectaría a sus crías, explicaron fuentes de la CE.

En cualquier caso, la propuesta concernirá a los productos de animales clonados "a medio o largo plazo" porque, de momento, están prohibidos y, además, "son muy caros", según las fuentes.

El procedimiento que propone Bruselas para nuevos alimentos es "centralizado" y requiere un informe previo favorable de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA o EFSA, en sus siglas en inglés) que demuestre que el nuevo producto es seguro.

Afecta a los productos que se han consumido en la UE a partir de 1997 y, a la hora de evaluar si son seguros, se tendrá en cuenta si en otras partes del mundo se han tomado tradicionalmente sin problemas sanitarios.

Actualmente hay cerca de una decena de solicitudes en ese sentido, como la del zumo de noni -obtenido en algunos países latinoamericanos- o el "baobab", pulpa de un fruto seco que se come tradicionalmente en África.

La legislación afectará también a productos obtenidos mediante nanotecnología o como los "fitoesteroles" o "fitoestanoles", o algunos nuevos que parecen tener propiedades para la salud.

Bruselas ha propuesto también que el "alimento nuevo" refleje esta condición en su etiquetado.

La CE tenía previsto desde hace meses plantear una actualización de las reglas sobre nuevos alimentos, pero su presentación ha coincidido precisamente con la difusión de los primeros informes de la AESA relativos a los alimentos de animales clonados.

La AESA considera que los productos obtenidos de vacas y cerdos sanos clonados, como carne y leche, y de sus crías son seguros.

Este organismo asesora a la Comisión, por lo que su informe es "un primer paso" y ahora Bruselas va a abrir un proceso de consulta al respecto, que se cerrará en mayo.

En cualquier caso, una vez confirmado el documento de la AESA, la CE examinará si hacen falta cambios legislativos, antes de permitir los productos de animales obtenidos mediante clonación, indicó la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki.

La regulación propuesta no concernirá a los productos con Organismos Genéticamente Modificados (OGM), pues la UE tiene ya una reglamentación específica para los transgénicos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias