Público
Público

Asia no levanta cabeza por tercera semana consecutiva

EFE

Las bolsas asiáticas sumaron su tercera semana consecutiva de fuertes pérdidas a causa de la persistente incertidumbre sobre la salud de la economía de EEUU y la escalada en el precio del petróleo, cerca de los cien dólares el barril.

Sin excepción, los mercados de la región reaccionaron esta semana a la baja y los repuntes logrados en la jornada del viernes en algunos mercados sólo sirvieron para paliar las pérdidas, pero no para neutralizarlas.

En los últimos cinco días de cotizaciones, las plazas asiáticas se han dejado entre el 1,75 por ciento de Tokio -situado por debajo de la barrera psicológica de los 15.000 puntos- y nada menos que el 10,5 por ciento del mercado chino de Shenzen, sin olvidar el 7,9 por ciento perdido en Seúl.

El Índice Morgan Stanley Capital International de la región Asia Pacífico, que mide el comportamiento de las bolsas del continente, cedió el 2,5 por ciento, por tercera semana consecutiva, y se encamina a cerrar en noviembre uno de sus peores meses desde septiembre de 2001, con una caída acumulada ya del 10,4 por ciento.

La principal plaza de la región, el Nikkei tokiota, siguió esta semana su marcha descendente hasta perder 266 puntos, el 1,75 por ciento, pese a que el viernes fue festivo y el día anterior había logrado un cierto repunte.

El principal selectivo del mercado de Tokio acabó el jueves en las 14.888,77 unidades después de marcar sus mínimos en 16 meses, 14.669,85 puntos, por las persistentes preocupaciones sobre la crisis de hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.

A ello se ha sumado un dato que desde hace tiempo preocupa a las grandes multinacionales niponas: la apreciación del yen y la consiguiente depreciación del dólar, que pone en jaque sus abultados beneficios de los últimos tiempos.

Toyota cayó durante la semana casi un 4 por ciento de su valor, hasta los 5.870 yenes, después de que la Reserva Federal recortase sus previsiones de crecimiento económico para Estados Unidos.

Así las cosas, los analistas nipones no se atreven a vaticinar si el Nikkei ha tocado fondo o seguirá perdiendo terreno en los próximos días debido a los problemas financieros originados por las hipotecas "subprime" estadounidenses.

Otra de las grandes plazas de la región, el Kospi surcoreano, dio la nota en cuanto a la caída semanal acumulada: el 7,9 por ciento o 153 puntos, hasta cerrar este viernes en los 1.772,88 enteros tras siete días consecutivos de pérdidas.

Ello se dejó sentir especialmente en el primer astillero del mundo, el surcoreano Hyundai Heavy, que cayó un 17 por ciento durante los últimos cinco días, hasta los 390.500 wones, por el temor a que un frenazo económico mundial paralice la actividad de las grandes empresas manufactureras.

Las plazas chinas, especialmente el mercado de Shenzen, también estuvieron entre las más perjudicadas durante esta semana, si bien además de los temores a una ralentización mundial se sumaron de nuevo factores internos.

El índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong cerró el viernes en 26.541,09 puntos, una caída del 3,8 por ciento o 1.073 enteros con respecto a la semana anterior.

Peor le fue al mercado de Shenzhen, que acabó en los 16.217,51 puntos tras perder nada menos que un 10,5 por ciento o 1.903 puntos, mientras que en Shangai su índice general terminó la semana en 5.032,13 unidades, tras caer un 5,3 por ciento (284 puntos).

La misma tendencia se repitió en las bolsas del Sudeste asiático, donde las caídas semanales estuvieron entre el 2,3 por ciento del KLCI de Kuala Lumpur, que cerró en 1.353,55 puntos, y el 3,3 por ciento del Strait Times de Singapur, que acabó la semana en las 3.325,89 unidades.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias