Público
Público

Casi toda el área afectada por el vertido del "Prestige" está limpia de gasóleo

EFE

Entre el 95 y el 98 por ciento de la costa y la plataforma continental afectadas por el vertido del "Prestige" está limpia de gasóleo, si bien el buque sigue liberando pequeños vertidos que son "perfectamente degradables".

Según ha explicado hoy a EFE el director del centro de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Juan José González, podría haber "recovecos" donde quede algo de petróleo pero, en términos generales, "ya no queda rastro" del gasóleo ni en los sedimentos, ni en el agua ni en los seres vivos de la zona.

Las condiciones actuales, según un estudio del IEO en el que se tomaron mil muestras químicas, son similares a las anteriores al accidente.

El pecio del petrolero sigue vertiendo "un poquito", ha reconocido González, quien matizó que esa fuga es "perfectamente asimilable por el mar, está lejos de zonas sensibles" y no plantea "ningún problema".

El vertido provocó la muerte de cientos de miles de aves, afectó severamente a la semilla del mejillón, y se vincula, aunque no se sabe con certeza, con el descenso de las poblaciones de gallo y cigala, además de desencadenar alteraciones en el metabolismo de numerosas especies, lo que se conoce como efectos subletales.

A la desaparición del petróleo en la zona han ayudado las características del gasóleo transportado, muy poco soluble y con poca capacidad de dispersión, afirmó González, quien añadió que los peces no acumularon hidrocarburos aunque sí lo hicieron los crustáceos, durante seis o siete meses.

A juicio del investigador del IEO, hubo cosas "que se hicieron mal" como alejar el buque.

"Está demostrado científicamente que no se debió alejar el barco", ha afirmado González, quien lamenta que en los primeros momentos no se eligiera a los científicos "más adecuados".

Destacó las consecuencias negativas de "tratar de engañar y esconder las realidades", aunque subrayó como efectos positivos que ahora haya más buques polivalentes que sirven para recoger petróleo y que se haya aumentado el conocimiento del movimiento de las mareas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias