Público
Público

El año 2007 cierra con 106.674 parados más

EFE

El año 2007 terminó con 2.129.547 parados, 106.674 más que un año antes, después de una subida del desempleo de 35.074 personas en diciembre, dato criticado por la oposición mientras el Gobierno lo atribuyó al reajuste sectorial por la caída del empleo en la construcción.

La subida del mes de diciembre contrasta con los datos del mismo mes de 2006, cuando el desempleo bajó en 291 personas.

En el pasado mes, el paro subió principalmente en la construcción (32.302 desempleados), seguido de la industria (8.443) y los servicios (566), mientras que se redujo en 5.839 personas del colectivo sin empleo anterior y en 398 en agricultura.

Los datos de diciembre afectan sobre todo a la ocupación masculina, ya que hubo 51.092 hombres desempleados más, mientras se registraron 16.078 mujeres paradas menos.

En declaraciones en Tenerife, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, restó importancia a los datos conocidos hoy, que atribuyó al "freno" de la construcción, aunque reconoció que ese mes de diciembre ha sido peor que el de otros años.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, disminuyó en 129.942 personas en diciembre, aunque en el conjunto del año hubo 425.496 afiliados más.

La caída de la afiliación en diciembre se debió, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, recoge la "desaceleración suave" en la creación de empleo.

Granado aseguró que de los 64.000 empleos perdidos en la construcción, unos 50.000 se han recuperado en el régimen de autónomos (RETA), "trasvase" que se explica por la vuelta de estos trabajadores a la situación anterior al "boom" de la construcción, cuando fueron contratados en condiciones "muy buenas" por las empresas.

Por su parte, el secretario general de Empleo, Antonio González, consideró que aunque el empleo cayó en la construcción creció en actividades relacionadas con la sanidad, la educación, los servicios sociales, la industria manufacturera, los servicios a las empresas o los transportes, entre otros, lo que pone de manifiesto el "esperado" cambio de patrón del crecimiento.

A pesar de la repercusión que a corto plazo tendrá la caída en la construcción en sectores relacionados con éste, el secretario general de Empleo dijo que el contexto es favorable para la creación de empleo industrial en 2008 si se mantienen la inversión privada, el consumo y la demanda externa.

González también destacó que 2007 se cerró con el mayor volumen de contratación total y de contratos indefinidos de la serie histórica.

Tras conocer estos datos, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, denunció que el Gobierno "ha fracasado estrepitosamente con la política económica llevada a cabo durante esta legislatura".

Por su parte, el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, se ha preguntado "por qué no dan la cara" los ministros de Economía, Pedro Solbes, y Trabajo, Jesús Caldera, ante el "preocupante" aumento del paro y de la inflación.

Comisiones Obreras volvió a reclamar un cambio en el modelo productivo español para mejorar los datos de empleo, con un "imprescindible" impulso de la industria y los servicios de alto valor añadido.

Para UGT, el dato del paro de diciembre es "coherente" con la situación de "desaceleración" del crecimiento de la economía española y señala que la pérdida de empleo en la construcción se ha visto compensada por un descenso del desempleo en la industria.

La CEOE también atribuyó los datos de diciembre a la desaceleración del crecimiento económico, si bien advirtió de que se ha producido el mayor aumento de parados de los últimos cinco años.

IU, por su parte, señaló que el dato es "muy malo" y confirma "el importante receso" que padece la economía española después de años de "bonanza" orientados a "maximizar" beneficios y no a distribuir la riqueza.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias