Público
Público

Diez ejemplos de la ciencia y la tecnología española

Tienen menos de 35 años y desarrollan algunos de los proyectos más punteros del país en medicina, nuevos materiales o educación. Estos son los perfiles de los innovadores del año, premiados por la revista MIT Technology

CHRISTIAN GONZÁLEZ

Bernat Ollé. 34 años

Este ingeniero químico por la Universidad Rovira i Virgili y premio Dow, ha fundado la empresa Vedanta Biosciences. Con ella está desarrollando un tipo de fármacos que interactúan sobre el cuerpo humano como un ecosistema. En sus propias palabras: 'Una nueva clase de medicamentos que no existe hoy en día'. Nueve de cada diez células que forman nuestro organismo pertenecen a microbios que habitan en nuestra piel, boca, intestinos, etc. por lo que esto puede suponer una revolución en la formar de tratar muchas enfermedades. 'En lugar de centrarse en una diana terapéutica, como los medicamentos convencionales, lo hacen sobre una multitud de dianas', explica.

Ollé resume sus prometedoras aplicaciones: 'El primer medicamento que estamos desarrollando es para tratar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, pero a largo plazo es posible que podamos aplicar este concepto para luchar contra enfermedades como las infecciones hospitalarias, la artritis reumatoide, las alergias alimentarias, el asma, las diabetes de tipo 1 y 2, la obesidad o el síndrome metabólico'. 

 

Karen Márquez, licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, está decidida a dar solución a uno de los retos de la educación: articular una oferta personalizada centrada en la educación infantil aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Con esta idea ha creado Infantium, una plataforma que, en sus propias palabras 'personaliza el aprendizaje de cada alumno, en función de muchos parámetros, desde sus capacidades, ritmo, intereses, etc. y con esta información le propone nuevos contenidos de forma personalizada'.  

La revista MIT Technology Review ha destacado que 'Márquez quiere llevar al mundo de la educación infantil una revolución como las que supusieron Amazon para el comercio y Google para la publicidad'. Su proyecto aprovecha las técnicas del 'Big Data' para ello. Ya ha logrado 100.000 euros de inversores privados, ha conseguido la atención y el apoyo de Microsoft y colabora con instituciones como la Universidad de Barcelona y la Universidad de Londres.

'La educación ha sido hasta ahora muy tradicional', explica. Y eso es lo que quiere cambiar: 'El 85% de la estructura cerebral que vamos a usar en nuestra vida se crea a los cinco años. Lo que pasa en los primeros años de vida es fundamental'. 'No todos aprendemos igual y al final muchos de los problemas que acaban degenerando en fracaso escolar son por este motivo', explica.

 

Esta madrileña ha desarrollado un sistema que permite a usuarios con diferentes tipos de discapacidad orientarse por el interior y el exterior de un edificio gracias a una aplicación en su teléfono móvil. Guide URJCE advierte al usuario de obstáculos o puntos de interés en su camino, haciendo la vida más fácil a unas personas que se enfrentan en su día a día no sólo a barreras físicas, sino también a la falta de información. 

Rodríguez explica que 'aunque hay más de 500 millones de usuarios potenciales en el mundo con discapacidad, no hay casi aplicaciones de móviles pensadas para ellos'. Guide URJC pretende que informar a personas con discapacidad sea más fácil y barato. 'Ya hay empresas que lo están empezando a usar, por ejemplo para crear experiencias turísticas accesibles a todo el mundo', explica su creadora. Además han creado una plataforma online para facilitar a cualquier empresa, institución o particular crear indicaciones para la aplicación. 

 

Graduado por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster por la de Alcalá de Henares, Isaac Castro es el creador de 'Adaptable', una nueva mesa de paciente que, basándose en el popular juego de oficina 'Pin Art', se adapta a cada paciente.

La mesa es especialmente útil en los tratamientos de radioterapia donde, tal y como explica su creador, 'cuanto más precisa sea la administración, los resultados son mejores, los tratamientos más cortos y la recuperación es más rápida'. 'Adaptable' reduce costes y mejora el flujo de trabajo del hospital. 'Con esta mesa se consigue ahorrar un tiempo que durante un día permitiría tratar entre 4 y 5 pacientes más al día', explica.

 

Este doctor por la Universidad Autónoma de Madrid de 34 años trabajó en el Laboratorio de Investigación en Electrónica del MIT y ahora ha vuelto a España con un contrato Ramón y Cajal. Ha fabricado el primer análogo fotónico del grafeno, el nuevo 'material prodigio' de la Física, (uno de los materiales más finos, flexibles, resistentes y con mayor conductividad que existen).

'Hemos creado un material artificial que simula las propiedades que tiene el grafeno natural, pero en lugar de para corriente eléctrica, para corrientes de luz', explica. Las aplicaciones no se han hecho esperar: 'De este modo estamos desarrollando unos nuevos tipos de led de gran superficie. Antes de tener este material simplemente no se podía alcanzar ciertos tamaños. Con él hemos superado la barrera con la que se encontraba todo el mundo'.

Otra aplicación a corto plazo que se podrá desarrollar con el grafeno fotónico es el almacenamiento de energía solar. Bravo explica que han patentado este material y que en estos momentos está inmerso en la creación de nuevos usos.

 

Larissa Dunai ha centrado su trabajo en la búsqueda de un sistema que haga más independientes a las personas ciegas. Ingeniera electrónica, formada en Moldavia, República Checa y EEUU, ha formado parte del proyecto de desarrollo de un unas gafas que transforman la realidad visible, en acústica. Su nombre: EYE2021. 

'Con estas gafas lo que se consigue es que puedas escuchar los objetos que tienes delante', explica a Público. 'Consta de dos cámaras que registran el entorno en estéreo, la información se procesa y el módulo acústico, que es donde yo he trabajado, lo transforma en una serie de pitidos o clics', explica.

Las indicaciones se han diseñado para que los usuarios los puedan interpretar de forma natural: 'se convierten en sonidos que llegan directamente a la cabeza'.

 

Este joven, aunque sobradamente innovador, ha fundado un pequeño estudio de arquitectura, al tiempo que investiga para la Universidad Politécnica de Madrid y da clases en la Universidad a Distancia. MIT Technology Review le ha premiado por su creación y desarrollo de un nuevo material superaislante para edificios, con el que se consigue una mayor sostenibilidad y más libertad a la hora de diseñar edificios. 

'Se trata de un sistema de fachada que con tres centímetros y medio aísla lo mismo que un muro tradicional de 30 centímetros', resume. El material es transparente en el grado que se quiera y puede generar formas arquitectónicas libres: 'Para hacer un edificio como el Guggenheim', ejemplifica.

 

Ingeniero por la Universidad de Córdoba y doctorado en Biotecnología por la Universidad de Alcalá, Rafael Raya ha desarrollado un vehículo lúdico orientado a niños con parálisis cerebral, discapacidad motora más frecuente en la infancia.

'Palmiber', como se llama, es un vehículo de fácil manejo. Con el se consiguen desarrollar mientras juegan, exploran su entorno y aprenden conceptos abstractos, como la relación causa-efecto. 'Los niños con este problema no pueden aprender igual que el resto, porque no pueden jugar con facilidad, que es como los niños aprenden', explica. 'Con esta tecnología se motiva al niño para que juegue y aprenda, pasando de conceptos sencillos a otros más complejos'.

Raya también ha creado y patentado una interfaz llamada Enlaza que permite que este vehículo y otros dispositivos -como por ejemplo un ordenador- sean manejables para personas con discapacidad motora severa.

 

Esta licenciada por la Universidad de Extremadura y Doctora en Medicina por la Universidad de Sevilla es la creadora de un sistema innovador que permite cerrar de forma más eficaz y menos agresiva heridas quirúrgicas abdominales.

'Es un sistema que cierra progresivamente la pared abdominal y en diez o quince días el paciente queda con una pared totalmente cerrada', asegura en conversación telefónica desde Nueva York, donde se encuentra por una estancia de investigación en el hospital Memorial Sloan-Kettering. 'Es importante porque evita que los órganos queden mucho tiempo expuestos', precisa.

El sistema ya ha sido probado con éxito en varios pacientes: 'Ha funcionado muy bien y sin ningún tipo de complicación'. Jiménez Rodríguez explica que hay ya varias multinacionales extranjeras que están interesadas en su desarrollo.

 

Investigador y oftalmólogo, ha centrado su tarea investigadora en la fabricación de tejidos biológicos, en concreto córneas humanas. Para ello sigue varias líneas de investigación.

'Hay una serie de patologías que dañan la córnea y hacen que ésta pierda la transparencia y el afectado quede ciego', explica. 'Ahora la únicas opciones para estos pacientes son el trasplante de córnea de algún donante -con sus complicaciones-, o una queratoprótesis, un sistema muy complejo, caro y que sólo vale para algunos casos. La idea en la que trabajamos consiste en crear córneas artificiales para poder implantarlas sustituyendo a las naturales'.

González-Andrades asegura que en unos seis meses ya habrá pacientes que puedan ver gracias a su investigación.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?