Público
Público

Las seis reivindicaciones de la Marea Verde en Madrid

Las principales demandas son reducir el horario lectivo, bajar las ratios, igualar los salarios con otras comunidades, disminuir la burocracia y mejorar la atención a la diversidad.

Decenas de personas durante una manifestación del profesorado por la defensa de la educación pública, a 8 de mayo de 2024, en Madrid (España).
Decenas de personas durante una manifestación del profesorado por la defensa de la educación pública, a 8 de mayo de 2024, en Madrid (España). Fernando Sánchez / Europa Press

En un grito unánime de protesta, miles de personas se congregaron en Madrid el pasado 8 de mayo en apoyo a la huelga educativa convocada por los sindicatos y la plataforma Menos Lectivas.

Una jornada que ha marcado un punto de inflexión en la lucha por la educación pública en la región, donde la Marea Verde ha resurgido con una fuerza que no se veía desde hace años para exigir un cambio significativo en las políticas educativas actuales.

Detrás de esta marea de voces unidas, se alzan al menos seis demandas claras y urgentes:

Reducción del horario lectivo

Las docentes reclaman una reducción en su carga horaria, argumentando que jornadas laborales menos extenuantes permitirían una enseñanza de mayor calidad y un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.

Reducción de ratios

La reducción del número de estudiantes por aula se ha convertido en una petición fundamental. Menos alumnos por clase facilitarían una atención más personalizada y una mejor gestión del aprendizaje.

Equiparación salarial

Existe una clara disparidad salarial entre las profesionales de la educación en Madrid y otras comunidades autónomas. Se demanda una equiparación que reconozca y valore adecuadamente el trabajo del personal docente.

Menos burocracia

Los trámites administrativos excesivos y la carga burocrática han sido objeto de crítica. Simplificar estos procesos permitiría a las profesionales centrarse más en su labor educativa.

Mejorar la atención a la diversidad

Se pide una mayor inversión en recursos y programas destinados a atender las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad funcional o en riesgo de exclusión, garantizando una educación inclusiva y equitativa para todos.

Infraestructuras y recursos materiales

La falta de inversión en infraestructuras educativas ha dejado muchos centros en condiciones precarias. Se demanda una mayor inversión para mejorar las instalaciones y dotar a las escuelas de los recursos materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad.

Estas seis demandas no solo representan las aspiraciones del profesorado y los trabajadores de la educación, sino también el deseo compartido de toda una comunidad educativa que valora la educación pública como pilar fundamental del desarrollo y bienestar social.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias