Público
Público

La caída del ánsar, el emblema de Doñana

"El ánsar común ha obtenido su peor cifra. Este dato es muy preocupante porque supera a la temporada anterior y encadena tres temporadas de mínimos", recoge el último estudio del CSIC, con cifras del censo aéreo.

Ánsar común en vuelo.
Ánsar común en vuelo. Wikipedia

Una de las aves más emblemáticas del Parque Nacional de Doñana, el ánsar común, que fue utilizado en origen para sensibilizar a la opinión pública europea sobre la importancia del humedal andaluz, está en "mínimos históricos".

El ánsar (anser anser) es el mayor de los gansos europeos, según SEO/Birdlife y habitualmente migra desde Holanda y otros países del norte de Europa en invierno, debido a las gélidas temperaturas, que pueden dañar a sus crías.

Hasta ahora, aun con estos años pasados de sequía, esta ave era una de las pocas que mantenían el tono y una tendencia positiva (el 79% muestran una tendencia regresiva), pero este año ha causado la "preocupación" de la comunidad científica que trabaja en Doñana.

"El ánsar común ha obtenido su peor cifra [en 2023] con sólo 9.588 ejemplares [observados por el mismo método de conteo aéreo que se utiliza desde 1973]. Este dato es muy preocupante porque supera a la temporada anterior y encadena tres temporadas de mínimos. Por este motivo, cabe estar muy vigilantes de la evolución de esta especie, una de las más emblemáticas de Doñana", recoge el último estudio del CSIC, con cifras del censo aéreo.

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, que depende del CSIC, tienen dos maneras de computar las aves de paso –aquellas que como el ánsar hibernan en el Parque– mediante un conteo aéreo y otro terrestre (este es menos fiable debido ya que cubre menos localidades). Ambos han dado en 2023 –y también los preliminares de enero de 2024– resultados "paupérrimos".

Así, el conteo terrestre ha confirmado los datos del aéreo: "Esta temporada se ha alcanzado la cifra más baja de toda la serie histórica, con solo 1.243 ejemplares registrados", recoge el estudio de la EBD. Luego añade: "En ambos casos, tanto para el censo aéreo como para el censo terrestre, los registros [son los] más bajos de toda la serie, con números alarmantemente bajos".

"El ánsar común no encuentra en Doñana un hábitat adecuado para la invernada, porque la marisma en los últimos años permanece casi completamente seca. Su patrón migratorio está cambiando y ahora los gansos reducen su viaje. Por ejemplo, se quedan cada vez en mayor número en Países Bajos", afirma Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de la SEO/BirdLife en Doñana.

"Cuando la marisma vuelva a permanecer inundada en invierno veremos qué pasa. En el caso de las cigüeñas se han acostumbrado a alimentarse en los vertederos y el 80% no se va en invierno, pero sí migran a África los jóvenes nacidos ese año, porque mantienen el instinto ancestral", agrega Davila.

"Más allá de la perspectiva ecológica, Doñana está perdiendo imágenes que formaban parte de su paisaje y representan iconos exclusivos del humedal, como las decenas de miles de ánsares procedentes del norte de Europa sobrevolando la marisma en invierno", remacha el ecologista.

Datos desde 1973

La cuenta de los ánsares se lleva haciendo ininterrumpidamente desde 1973. Depende de los años, pero ha sido habitual la presencia de más de 50.000 gansos cada mes de enero.

Los censos aéreos se realizan desde una avioneta y cubren todos los grandes humedales (lagunas permanentes, marismas, riberas de ríos, arrozales, balsas de acuicultura y salinas) de la margen derecha del río Guadalquivir y del Sector Gaditano del Parque Natural, situado en la margen izquierda, sobre un área total de 84.628 hectáreas.

Para encontrar las cifras más bajas –antes de las de este año– de la serie histórica hay que remontarse a 1975, cuando se contabilizaron 13.052. Después ya entramos en fechas recientes: en enero de 2020 fueron 13.555, y en enero de 2022, 12.645. El recuento provisional de enero de 2024 arroja resultados aún peores: 2.669 ánsares, según los datos disponibles en la web de la Estación Biológica de Doñana

El problema no es exclusivo del ánsar común: "La situación de las aves invernantes nunca ha sido peor, según la serie de censos y registros históricos hasta la fecha. El censo aéreo de Doñana realizado en enero de 2024 por el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC ha contabilizado 120.649 ejemplares de aves acuáticas, el 18% de su máximo histórico obtenido en 2017", analiza Davila.

WWF hizo público la semana pasada un informe en el que hablaba de "colapso" del humedal y aseguraba: "Todas las evidencias científicas apuntan a que es la sobrexplotación del agua, junto con el crecimiento irracional del regadío legal e ilegal, agravado por el urbanismo insostenible en Matalascañas, las razones del deterioro de este humedal, único en el mundo, provocando la caída en picado de su biodiversidad".


¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias