Público
Público

PSOE y Sumar encauzan la coalición en el momento de mayor parálisis del Gobierno

Los dos partidos se reúnen por primera vez desde que comenzó la legislatura para hacer seguimiento de sus acuerdos. Desde Sumar insisten en "llenar de contenido" el "punto y aparte" que Sánchez anunció tras su periodo de reflexión.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 10 de abril
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 10 de abril. Eduardo Parra / Europa Press

El pacto de coalición de Gobierno entre PSOE y Sumar se firmó el 24 de octubre de 2023. La legislatura actual comenzó el pasado mes de noviembre tras la investidura de Pedro Sánchez. Pero no ha sido hasta este jueves cuando ambas formaciones se han reunido de manera oficial para dar seguimiento al acuerdo entre los dos partidos. 

El encuentro lo había reclamado desde hace meses el espacio que lidera la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y ha llegado en un momento de pleno ciclo electoral y con una parálisis legislativa criticada por Sumar. Desde este espacio criticaron que Sánchez decidiera prorrogar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 como consecuencia del adelanto electoral en Catalunya. 

De la reunión en sí ha salido un escueto comunicado oficial en el que se transmiten varios mensajes generales. Por un lado, la "buena salud de la coalición". Por otro, la necesidad de un "impulso" del cumplimiento del acuerdo del Gobierno, especialmente de las medidas sociales ante la ausencia de PGE. También se ha acordado convocar este tipo de reuniones con una periodicidad de dos meses. 

Fuentes de Sumar destacan la resistencia de los socialistas a mantener antes esta reunión. Y apuntan a que la convocatoria se desbloqueó "por arriba", es decir entre Sánchez y Díaz, en el contexto del periodo de reflexión que se tomó el presidente del Gobierno tras los ataques de la ultraderecha a su esposa. 

Precisamente ese "punto y aparte" que proclamó el líder del Ejecutivo tras amagar con la dimisión es lo que quiere llenar Sumar de contenido. En este sentido se enmarca otro de los puntos acordados por las dos fuerzas políticas este jueves. Se trata de crear "un grupo de trabajo consensuado entre ambas formaciones para desarrollar medidas de regeneración democrática".

Llenar de contenido el "punto y aparte" de Sánchez

Sánchez se comprometió a impulsar medidas de calado en este sentido. Pero hasta el momento no ha concretado ninguna. El líder del Ejecutivo ha apuntado a que renovarán el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si persiste el bloqueo del PP.

También ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar la ley de publicidad institucional para poner freno a la financiación de pseudomedios que difunden bulos y desinformación. En todo caso, los socialistas no tienen previsto dar pasos hasta que pasen al menos las elecciones europeas del 9 de junio. 

En Sumar consideran que esta reunión tiene varios efectos positivos a la hora de afrontar la legislatura tras ese "punto y aparte" enunciado por el presidente. En primer lugar, vuelven a estar encima de la mesa las medidas que decayeron cuando los socialistas optaron por no aprobar presupuestos este año. Todavía no hay nada cerrado en cuanto a plazos y calendarios, pero sí un consenso para recuperar iniciativas como la ampliación de permisos de conciliación.

También otras medidas de "profundización democrática" que afectan a cuestiones como la renovación del CGPJ (comprometida en el mensaje de Sánchez) o el debate sobre cómo frenar los bulos en una eventual regulación de los medios de comunicación que, a día de hoy, ambas partes ven compleja.

Pero más allá de medidas concretas, los de Yolanda Díaz consideran positivo que se establezca una periodicidad de reuniones de la comisión de seguimiento de la coalición para engrasar el día a día de la alianza.

Hasta ahora, una reunión de este órgano estaba siempre relacionada con momentos de tensión en el seno del Gobierno, lo que dificultaba tener un debate profundo sobre la salud de la alianza. Establecer esta periodicidad, consideran en Sumar, ayudará a normalizar las relaciones y mejorará la comunicación, algo que también podría ayudar a prevenir conflictos.

Palestina o vivienda, últimas tensiones

Los dos partidos de la coalición han tenido diferencias palpables durante los últimos meses, más allá de los pasos a seguir a partir de ahora. Una de las más recientes ha sido por el papel del Gobierno en la situación de Oriente Medio.

Sumar ha reclamado que el reconocimiento del Estado de Palestina se efectúe cuanto antes. Todo apunta a que se hará en el próximo Consejo de Ministros del día 21 de mayo. El comunicado emitido este jueves hace hincapié en que las dos fuerzas políticas han coincidido "en la necesidad de reconocer lo antes posible el Estado palestino por parte de España y impulsar las medidas necesarias para el fin de la barbarie cometida en Gaza". 

Más allá de este asunto, la pasada semana se visibilizaron otras diferencias de actuación. Fue a raíz de una iniciativa del ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy. En ella enviaba una serie de cartas a empresas españolas con actividad en Israel alertando de su posible colaboración con el genocidio contra la población palestina. El Ministerio de Exteriores expresó su molestia y evitó responder a la airada reacción de la Embajada israelí en España. 

El aumento del gasto militar también ha sido otro de los grandes focos de tensión internos. Lo fue con Unidas Podemos y lo es ahora con Sumar. Al igual que las políticas de vivienda, con las que el espacio que lidera Díaz reclama mayor ambición. 

Desde el PSOE argumentan con frecuencia que hay que naturalizar las diferencias políticas en un Gobierno de coalición. Al mismo tiempo enmarcan muchas de estas cuestiones en el ciclo electoral que se vive estos meses, con una sucesión de citas desde el mes de febrero. Primero en Galicia, luego en Euskadi y Catalunya y, finalmente en las europeas del 9 de junio donde se disputarán parte del electorado progresista. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias