Público
Público

La lacra machista escala en 2023 con el mayor aumento de mujeres víctimas de violencia de género desde que hay registros

El INE detecta en su informe 'Estadística de violencia doméstica y de género' relativo a 2023 una escalada del número de agresores que alcanza los 36.434 denunciados, un 9,7% más.

Grupos feministas se concentran por los últimos asesinatos machistas, en la Puerta del Sol de Madrid, a 25 de marzo de 2024, en Madrid.
Grupos feministas se concentran por los últimos asesinatos machistas, en la Puerta del Sol de Madrid, a 25 de marzo de 2024, en Madrid. Fernando Sánchez / Europa Press

Los datos son descorazonadores. El Instituto Nacional de Estadística ha hecho pública este viernes su Estadística de violencia doméstica y de género relativa al año 2023, que arroja unos resultados preocupantes nunca antes vistos en la última década.

En concreto, según este reporte, más de 36.580 mujeres fueron víctimas de violencia de género en 2023, correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección. 

Una alarmante cifra que representa un aumento del 12,1% con respecto a las cifras registradas por el INE en el año 2022, cuanto contabilizó 32.644 mujeres víctimas.

Además, constituye la cifra más elevada registrada desde que en 2011 comenzó la serie del INE, seguida de la de 2022 (32.644) y la de 2011 (32.242). Por su parte, se cifra en más de 1.800 los menores de edad registrados como víctimas de la violencia de género que también sufren sus madres.

Junto al incremento de niños y niñas víctimas de la violencia vicaria y al aumento de las mujeres maltratadas por su pareja o expareja con medidas cautelares y órdenes de protección (36.582), se ha detectado también una escalada del número de agresores que alcanza los 36.434 denunciados, un 9,7% más.

La Estadística de violencia doméstica y violencia de genero del INE se realiza a partir de la información contenida en el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica o de género, que depende del Ministerio de Justicia. La estadística se lleva realizando desde 2011 y complementa los datos sobre violencia machista que publican otras instituciones en España, como los que recoge el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Violencia de género

Los indicadores muestran, además, que de las más de 36.500 víctimas con medidas cautelares u órdenes de protección registradas, casi la mitad (47,8%) tenían entre 30 y 44 años. De igual manera, el 48,4% de agresores tenía esa edad.

La tasa de víctimas de violencia de género por cada mil mujeres mayores de 14 años en España es de 1,7. Superan esta media trece territorios: Melilla (5,8 por cada 1.000), La Rioja (3,2), Ceuta (2,8), Illes Balears y Murcia (2,6 en ambas), País Valencià y Andalucía (2,2 cada una), Castilla-La Mancha (2,1), Aragón y Castilla y León (1,8 en ambas). En el otro extremo, las tasas más bajas las registran Euskadi (0,7), Catalunya (0,9) y Madrid (1,1).

Por nacionalidad, el 61,6% de las víctimas eran españolas y el 61,7% de los agresores, también. Si se analiza la relación que vinculaba a víctima y agresor, el 22,1% estaban o habían estado casados; el 34,7% eran o habían sido pareja de hecho; el 42,2% eran o habían sido novios y el 0,9% estaba en proceso de separación.

El año pasado, el número de agresores condenados con sentencia firme fueron 37.161, un 2,8% más. El 74,9% fue condenado a menos de un año; el 12,4% a una pena de entre uno y dos años; el 6,4% a entre dos y tres años y el 6,3% recibió condenas superiores a tres años.

En 2023 también se registró un repunte de las medidas cautelares dictadas: los juzgados emitieron un total de 109.383, un 12,1% más que el año anterior. El 74,4% fueron de carácter penal y el 25,6%, civiles.

En el primer caso, las más habituales fueron la orden de alejamiento (35%) y la prohibición de comunicación (34,9%). Entre las de naturaleza civil, las más frecuentes de naturaleza fueron la determinación de custodia (27,9%), la prestación de alimentos (27,6%) y el régimen de visitas (14,3%).

¿Te ha resultado interesante esta noticia?