Público
Público

¿Qué esperar de la cumbre entre la UE y la CELAC en Bruselas?

Líderes de 33 países de Latinoamérica y el Caribe, así como representantes de países en la UE, se reúnen para fortalecer lazos entre las dos regiones. 

cumbre celac
Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva con Ursula von der Leyen y Pedro Sánchez durante la primera reunión de la cumbre. Olivier Matthys / EFE

La cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reúne a líderes y empresarios de varios países con el fin de impulsar, reforzar y modernizar la cooperación entre ambas regiones. Es la primera vez desde 2015 que se convoca una cumbre entre la UE y la CELAC, ya que, debido a la pandemia y la salida temporal de Brasil del bloque, se pospuso la organización durante varios años. 

La esperada reunión, a la que asistirán jefes de Estado o de Gobierno de más de 33 países de Latinoamérica y el Caribe, se llevará a cabo en Bruselas este 17 y 18 de julio. Ya se han anunciado varios temas a discutir por parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y otros representantes de países europeos. 

Entre los principales objetivos de la reunión figura impulsar las relaciones económicas entre Europa, Latinoamérica y el Caribe, ya que debido a los problemas económicos por la guerra de Ucrania, Europa ha buscado a nuevos aliados políticos y económicos. También se busca fomentar la cooperación entre ambas regiones para fortalecer sus lazos ante el crecimiento de la economía de China, ya que la UE busca alianzas con "socios fiables".

"El tema más importante de la reunión es la reunión en sí misma", dijo el subsecretario argentino de América Latina y el Caribe, Gustavo Martínez Pandiani, a un pequeño grupo de periodistas en Bruselas. "El poderse volver a reunir después de tantos años sin conectar es muy importante para el futuro de las relaciones mutuas entre ambas regiones", añadió.

Von der Leyen anunció, en la previa del inicio de la cumbre, que planea invertir 45.000 millones de euros hasta 2027 en varios países de Latinoamérica y el Caribe a través del programa Global Gateway. Éstos serían dirigidos a iniciativas de energía renovable, desarrollo de infraestructuras, salud pública y otros.

Asimismo, se espera ratificar un acuerdo entre la UE y Mercosur, una organización económica de integración regional fundada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acuerdo, cuando fue anunciado, representaba un paso importante para las relaciones entre la UE y Latinoamérica, pero su lenta realización ha dejado hasta ahora muchas dudas sobre el futuro de los lazos entre ambas regiones. Durante la cumbre en Bruselas se espera un pacto oficial para ratificar el acuerdo con Mercosur.

También se esperan noticias sobre acuerdos de materias primas críticas (como el litio con Argentina y Chile), de telecomunicaciones con Brasil y un acuerdo energético con Paraguay.

"Al contrario que otros inversores extranjeros, no solo estamos interesados en invertir en la extracción de las materias primas, queremos asociarnos con vosotros, construir capacidades de procesado, para hacer baterías y productos finales como vehículos eléctricos", dijo Von de Leyen, subrayando que la UE puede acompañar su inversión de "tecnología de primera clase y formación de alta calidad para los trabajadores locales".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional