Los Ribereños piden que no se dilate el cambio en el trasvase: "Necesitamos que el agua se quede en nuestros embalses"

La asociación rechaza el nuevo envío automático de 27 hectómetros cúbicos que se ha aprobado y subraya que, aunque aún con margen de mejora, "la máquina funciona" y la economía de los pueblos de la cabecera del Tajo "está resucitando".
Los embalses de cabecera del Tajo se encuentran con un nivel de agua que no tenían desde 2011. - ASOC. MUNICIPIOS RIBEREÑOS
photo_camera Los embalses de cabecera del Tajo se encuentran con un nivel de agua que no tenían desde 2011. - ASOC. MUNICIPIOS RIBEREÑOS

GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía vuelve a reclamar el cambio "urgente" de las normas del trasvase tras la aprobación de un nuevo envío automático de 27 hectómetros cúbicos desde los embalses de cabecera hacia el Levante.

Embalses que se encuentran llenos, con una lámina superior a los 1.000 hectómetros cúbicos, lo cual está generando mucha actividad en la zona sin suponer un perjuicio para el río, al no hacerse un uso consuntivo del agua, al contrario de lo que sí pretenden los intereses agroindustriales levantinos.

Un contexto en el que los Ribereños subrayan que "es ahora, cuando la economía de nuestros pueblos está resucitando, cuando más necesitamos que el agua se quede en nuestros embalses".

Así lo ha señalado el presidente de la asociación, Borja Castro, quien considera que si bien con Entrepeñas apenas rebasando el 68 por ciento de llenado y Buendía el 37 por ciento, el margen de mejora todavía sería muy amplio; "la máquina funciona" y los turistas vuelven a disfrutar de la experiencia del Mar de Castilla. Por ello, insiste, "el momento es ahora, para ratificar con hechos la apuesta por el desarrollo rural y el reto demográfico".

Del mismo modo, y aunque la perspectiva actual del río y los embalses es "positiva", su carácter de gestión plurianual debe ser tenido en cuenta para "sobrevivir" a sequías prolongadas, como pueden estar por venir de nuevo. "Este ciclo húmedo es real, pero también es un espejismo; no se puede dilapidar el agua para riego teniendo otras alternativas, cuando es difícil que se repita este escenario, que no lo hacía desde 2011".

Por ello, desde la asociación piden al Ministerio para la Transición Ecológica que "no dilate el proceso", el cual debería haber sido culminado antes del pasado febrero, y apruebe "sin paños calientes" una modificación que tendrá que ser "realista" con los informes y las necesidades del río, "no con los deseos de los regantes ni los argumentos políticos del Levante".

Comentarios