Público
Público

¿Cómo puede financiar la UE la recuperación tras la crisis del coronavirus?

Los líderes de la UE buscan encarrilar la economía europea con un 'Plan Marshall' como el de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial.

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas. REUTERS/Yves Herman
Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas. REUTERS/Yves Herman

Jan Strupczewski/Reuters

La Unión Europea está buscando formas de volver a poner en pie la economía el próximo año después de la recesión más profunda de la historia del bloque de 27 naciones, causada por la pandemia del coronavirus.

Los líderes de la UE mantendrán conversaciones el 23 de abril y proporcionarán algunas orientaciones. Pero el tema es muy polarizador ya que está en juego la solidaridad europea en una crisis, es decir, la voluntad de los Gobiernos de compartir los costes y asegurar que todos los países miembros tengan las mismas oportunidades de recuperarse.

El Fondo Monetario Internacional prevé que el PIB de los 19 países que comparten el euro se contraiga un 7,5% este año en lugar de crecer un 1,2%, como pronosticaba en febrero, antes de que la pandemia provocara confinamientos y otras restricciones a la movilidad en la mayoría de los países de la UE.

Ante tal pérdida económica, los políticos europeos comparan la tarea de volver a encarrilar la economía como con el Plan Marshall de Estados Unidos para Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

'Coronabonos' o eurobonos

Francia ha propuesto un Fondo de Recuperación que se financiaría mediante la emisión conjunta de deuda. El fondo podría representar alrededor del 3% del PIB de la UE, o unos 420.000 millones de euros. Después de pedir prestado en el mercado, prestaría a los Estados para que todos los países miembros puedan beneficiarse de un coste de préstamo bajo y ecuánime para la recuperación.

París no dio ningún detalle técnico sobre cómo se crearía ese fondo, cuál sería su capital o si la responsabilidad de sus miembros sería conjunta y solidaria o no. Algunas fuentes consultadas han señalado que la creación de esa institución, la obtención de una calificación crediticia y la comercialización de los bonos llevaría más tiempo del que tiene la UE para empezar a impulsar la recuperación.

El principal obstáculo, sin embargo, es político. Aunque el endeudamiento del fondo sería de alcance limitado y solo con el propósito particular de poner de nuevo en marcha la economía europea, no es visto con buenos ojos en Alemania, Países Bajos, Finlandia o Austria, para quienes la deuda conjunta es legal o políticamente inaceptable.

Endeudamiento conjunto a través del Presupuesto de la UE

Una opción más realista, propuesta por el comisario de Presupuestos de la UE, Johannes Hahn, es que el préstamo para la recuperación lo tome la Comisión Europea (que tiene una calificación crediticia de triple A) contra la seguridad de los presupuestos a largo plazo de la UE.

La Comisión podría pedir prestado alrededor de 100.000 millones de euros al año en el mercado durante tres o cuatro años después de la epidemia, durante los cuales se produciría la recuperación.

Cada año apalancaría esa suma 10 veces (hasta 1 billón de euros al año) usando el mismo método que en el plan de inversión insignia de la UE de los últimos cinco años: comprando los tramos más arriesgados de una inversión para atraer capital privado.

El plan, que proporcionaría alrededor de 4 billones de euros para la recuperación en cuatro años, dependería de que los Estados de la UE proporcionaran avales implícitos.

Esto podría hacerse temporalmente (durante tres o cuatro años), elevando del 1,23% al 2% el límite máximo de los recursos propios en los presupuestos como porcentaje de la renta nacional bruta (RNB). La RNB es la medida preferida de la UE para la producción económica.

No significaría que los Estados tengan que pagar más a la UE, tan solo que estarían dispuestos a hacerlo si el préstamo de la Comisión a un Estado no fuera devuelto a tiempo.

Los líderes de la UE discutirán esta opción, aunque es poco probable que tomen una decisión al respecto el 23 de abril.

Redistribución de los fondos del Presupuesto de la UE

El presupuesto de la Unión Europea, que actualmente se está negociando duramente, se situará probablemente entre 180.000 y 240.000 millones de euros al año. Casi un tercio de él se destina a apoyar a los agricultores y, sin embargo, la agricultura sólo produce alrededor del 1% del PIB de la UE. Otro tercio se destina a igualar los niveles de vida en los países del bloque de 27 naciones.

El próximo presupuesto 2021-2027 podría reorientar los fondos de las áreas menos productivas para centrarlos más en la política industrial, digital y ecológica con el fin de ayudar a la economía de la UE a modernizarse después de la crisis. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía