Público
Público

La deuda pública repunta en el primer trimestre al 109% del PIB

El volumen de endeudamiento en marzo los 1,613 billones, un 5,1% más respecto que un año antes.

Detalle del edificio de la sede del Banco de España, en Madrid.
Detalle del edificio de la sede del Banco de España, en Madrid. Andrea Comas / REUTERS

La deuda pública española subió en el primer trimestre del año al 109% del PIB, 1,3 puntos porcentuales más que a cierre de 2023, según los datos difundidos este viernes por el Banco de España. La ratio era del 111,2% en marzo de 2023.

Esta subida de ratio de deuda aleja el objetivo del Gobierno incluido en la última actualización del cuadro macroeconómico enviado a Bruselas a finales de abril, donde se mejoraba dicho dato al 105,5% del PIB en 2024 y al 104,1% del PIB en 2025. El Gobierno espera que la ratio descienda hasta el 100% en 2027.

En términos absolutos, el volumen de deuda alcanza al cierre del primer trimestre un nuevo máximo de 1,613 billones de euros, un 5,1% más respecto al primer trimestre del año anterior, según el Banco de España.

Este nuevo ascenso supone que el endeudamiento de las administraciones públicas vuelve a superar por segunda vez consecutiva la barrera de los 1,6 billones de euros, por encima del récord alcanzado en enero de 1,583 billones de euros. De hecho, la deuda ha subido en cada uno de los tres primeros meses de 2024.

Los datos publicados este viernes por el Banco de España detallan que la deuda del Estado ascendía en marzo a 1.457.751 millones, tras incrementarse un 6,9% en tasa interanual.

Las comunidades autónomas aumentaron su deuda un 2%, hasta los 328.740 millones de euros, mientras que las corporaciones locales experimentaron un incremento del 0,5% respecto al saldo registrado en marzo de 2023, hasta los 23.177 millones.

La deuda de la Seguridad Social se situó en 116.170 millones, un 9,4% más, por los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario. En otras unidades de la administración central, el saldo fue de 39.113 millones de euros, lo que representa una disminución del 7,9% respecto al dato del año anterior.

Por instrumentos, la mayor parte de la deuda en marzo se concentró en valores (1.437.817 millones), sobre todo a largo plazo (1.367.029 millones), pero también a corto plazo (70.789 millones). El resto se repartía en préstamos (169.981 millones) y efectivo y depósitos (5.265 millones). 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía