Público
Público

El Banco de España alerta de la caída de renta y patrimonio entre los más jóvenes

Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del organismo, afirma que "los hogares más jóvenes no están acumulando riqueza al mismo ritmo" que lo hacían generaciones anteriores.

Joven vivienda
Un joven pasa por delante de una inmobiliaria en un barrio de Madrid, en una imagen de archivo. Eduardo Parra / EFE

La Encuesta Financiera de las Familias, publicada este martes por el Banco de España, acredita que la riqueza de los hogares españoles se situó en 2022 "prácticamente en los niveles de 2008". Esa riqueza neta mediana (el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor), o dicho de otro modo, la diferencia entre el valor de los activos que poseen los hogares y las deudas que tienen se situó en los 142.700 euros. La renta mediana  aumentó un 1,1% en el periodo 2019-2021 y se situó en 32.400 euros, mientras que la renta media fue de 43.100 euros.

Sin embargo, la encuesta del Banco de España deja translucir un dato un tanto preocupante: los jóvenes acumulan cada vez menos riqueza y menos renta

En el período 2019-2021 se observan caídas de la renta importantes en los hogares más jóvenes, aquellos cuyo cabeza de familia trabajaba por cuenta propia, los hogares con cabeza de familia con menores niveles educativos y los hogares que no eran propietarios de su vivienda. Esto supone "una interrupción en las mejoras de la renta mediana que se venían observando en estos grupos desde 2013, tras las fuertes caídas que se produjeron a raíz de la crisis financiera iniciada en 2008".

Ángel Gavilán, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, en la rueda de prensa de presentación de la encuesta  alertó de que "los hogares más jóvenes no están acumulando riqueza al mismo ritmo" que lo hacían generaciones anteriores, lo que se traduce en una mayor dificultad de este segmento poblacional para "capear los problemas de accesibilidad en el mercado de la vivienda".

Gavilán especificó que la riqueza, "por grupos de edad responde al perfil de ciclo vital esperado y alcanza el máximo para los hogares con cabeza de familia entre 65 y 74 años".  

La riqueza mediana aumentó en los hogares de mayor edad (19%) y en aquellos cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios (7,5%, consolidando la tendencia iniciada en 2017). Por otro lado, cayó para aquellos con cabeza de familia menor de 35 años (de 27.000 euros hasta 20.000 euros), para los hogares cuyo cabeza de familia era empleado por cuenta ajena (9,7%) y aquellos cuyo cabeza de familia no tenía estudios universitarios.

Además, la riqueza crece con el nivel educativo y es "sustancialmente mayor en los hogares cuyo cabeza de familia es empleado por cuenta propia".

Gavilán también advirtió de que "los hogares españoles están cambiando en su composición y tamaño". El número de hogares unipersonales, el cual sobrepasaba, según información de la Encuesta de Población Activa, los 5,3 millones a finales de dicho año. "Por grupos de edad, la estructura se mantuvo relativamente estable en el período 2020-2022. Los hogares unipersonales formados por personas mayores de 64 años experimentaron una ligera pérdida de peso relativo entre finales de 2020 y finales de 2022, pasando de representar el 43,8% al 42,6% del total, al contrario que aquellos constituidos por personas menores de 35 años, que aumentaron su peso del 10% al 10,8%", señaló Gavilán.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía