Público
Público

El Reina Sofía cambia el título de un ciclo en apoyo a Palestina tras las presiones de Israel

El programa llevaba por nombre 'Desde el río hasta el mar', pero la embajada israelí pidió su retirada por considerar que el lema era antisemita.

Cientos de personas durante una manifestación para exigir el alto al fuego en Gaza, en la Plaza del Museo Reina Sofía
Cientos de personas durante una manifestación para exigir el alto al fuego en Gaza, en la Plaza del Museo Reina Sofía. Fernando Sánchez / Europa Press

El Museo Nacional Reina Sofía ha modificado el título de su ciclo de actividades Desde el río hasta el mar tras las presiones de la embajada de Israel, que consideró que podía fomentar el "antisemitismo". Las jornadas, pensadas para "crear espacios colectivos de pensamiento crítico y apoyar a artistas y comisarios palestinos", pasarán a llamarse Encuentros de pensamiento crítico. Solidaridad internacional con Palestina

"Estamos profundamente preocupados por la elección de esa frase muy polémica, sobre todo teniendo en cuenta el clima político actual. Estamos consternados con el programa", rezaba la carta remitida por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). La Federación de Comunidades Judías en España también censuró el lema por considerar que da por hecho que "Israel practica el genocidio, la masacre y la limpieza étnica". El Ejército de Benjamín Netanyahu ha asesinado en los últimos meses a más de 35.000 personas palestinas, la mitad mujeres y niños. 

"Algunos sectores de la sociedad civil han señalado que el título dado a una de las actividades de esta temporada conllevaba una connotación que resultaba ofensiva para ciertas comunidades. Como institución pública cuyo objetivo es precisamente buscar espacios de encuentro a través de la cultura y del debate intelectual, el Museo Reina Sofía ha decidido aportar un nuevo título que define el programa de forma clara", señala el museo en un comunicado. 

El lema Desde el río hasta el mar hace referencia a un eventual Estado Palestino que abarcaría desde el Jordán hasta el Mediterráneo –sin Israel–, según la comunidad judía. La frase fue calificada como antisemita por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, por suponer la "eliminación de Israel" y de sus habitantes. 

El programa incluye conferencias, conversaciones, encuentros con artistas palestinos, cápsulas sonoras y la sexta edición del Picnic del barrio, atravesada por la reivindicación del cese de la guerra en Gaza y de todos los conflictos armados. El Reina Sofia ha aprovechado para recordar que actualmente tiene en exposición distintas obras que suponen una "multiplicidad de voces" para contribuir a la comprensión de la situación actual en Oriente Medio. 

La embajada de Israel había denunciado la iniciativa del museo por entender que hacía una "llamada a la aniquilación", cuando son precisamente las tropas israelíes las que llevan décadas bombardeando la Franja de Gaza y fomentando el apartheid en los territorios ocupados.

El Reina Sofía tiene entre sus próximas actividades el encuentro Voces situadas 31. Voces por Palestina contra la militarización del mundo, que contará con ponentes como Olga Rodríguez Francisco, Mai Al Bayoumi, Nadwa Abou Ghazalah González y la activista Yayo Herrero. Los visitantes también pueden conocer la obra En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de las personas se disuelven entre si, realizada por Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, ambos de origen palestino.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?